El robo de la Gioconda

La Gioconda, esa dama de sonrisa misteriosa que ha fascinado a generaciones y que hoy en día atrae más turistas que la Torre Eiffel. Pero hubo un tiempo en que su rostro enigmático no estaba bajo el foco de millones de cámaras, sino escondido en un oscuro rincón, tras el robo más célebre de la historia del arte.

Todo ocurrió un 21 de agosto de 1911, cuando el Museo del Louvre despertó con un vacío inquietante: La Mona Lisa había desaparecido. El robo no fue obra de un supervillano de novela, sino de Vincenzo Peruggia, un pintor de brocha gorda que había trabajado en el museo y que, armado con más audacia que inteligencia, se llevó el cuadro con la intención de "devolverlo" a Italia. Un patriota con inclinaciones criminales, supongo.

Pero aquí viene lo curioso: en la lista de sospechosos aparecieron nombres inesperados, entre ellos Pablo Picasso. ¿Por qué? Resulta que el genio malagueño ya había tenido algún que otro desliz comprando arte de procedencia dudosa. Que conste, no estamos hablando de ladrones profesionales, sino de artistas en busca de inspiración. Eso sí, Picasso y sus colegas fueron pronto exonerados. Aparentemente, robar arte para reinterpretarlo en un lienzo es una cosa; robarlo para venderlo, otra muy distinta.

Dos años y ciento once días después, el cuadro reapareció. El ambicioso Peruggia, incapaz de vender su “tesoro” en el mercado negro, fue capturado tras intentar colocarlo a un marchante en Florencia. El mundo respiró aliviado, y La Gioconda volvió a su hogar en el Louvre, donde sigue sonriendo con esa expresión que parece decir: “¡Menuda aventura la mía!”.

Hoy, mirar su rostro es más que admirar una obra maestra; es recordar que incluso las obras de arte más emblemáticas pueden ser protagonistas de historias dignas de una película de acción. Quién sabe, quizás su famosa sonrisa sea un guiño a su breve y accidentado viaje por el lado más turbio del mundo del arte. El cuadro fue finalmente recuperado el 11 de diciembre de 1913.

11 de noviembre, día de las montañas

El Día Internacional de las Montañas, celebrado cada 11 de diciembre, es una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2003, con el objetivo de sensibilizar al mundo sobre la importancia de las montañas para la vida en el planeta, destacar los desafíos que enfrentan y promover su conservación. Este día surge como una iniciativa global tras el éxito del Año Internacional de las Montañas en 2002, que puso de relieve la relevancia de estos ecosistemas únicos.

La importancia de las montañas

Las montañas ocupan alrededor del 27% de la superficie terrestre y son el hogar de aproximadamente 1.100 millones de personas. Además, desempeñan un papel crucial en el equilibrio ambiental, ya que:

  • Proveen agua dulce: Más del 60% del agua dulce del mundo proviene de ecosistemas montañosos. Son esenciales para el abastecimiento de agua en regiones urbanas y rurales.
  • Regulan el clima: Las montañas influyen en los patrones climáticos al actuar como barreras naturales y reguladoras de la temperatura y la precipitación.
  • Refugio de biodiversidad: Estas áreas albergan una rica variedad de especies de flora y fauna, muchas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar.

Amenazas y desafíos

A pesar de su importancia, las montañas enfrentan graves amenazas debido al cambio climático, la deforestación, el turismo no sostenible, y la sobreexplotación de recursos naturales. El derretimiento de glaciares, el incremento de deslizamientos de tierra y la pérdida de biodiversidad son algunos de los efectos más alarmantes.

Temática anual

Cada año, este día se centra en un tema específico para destacar un aspecto particular de las montañas. Por ejemplo, temas anteriores han abordado la relación entre las montañas y la juventud, la agricultura sostenible en zonas montañosas y la conservación de los paisajes culturales.

¿Cómo participar?

El Día Internacional de las Montañas invita a gobiernos, organizaciones y ciudadanos a tomar medidas para proteger estos ecosistemas. Se pueden realizar actividades como talleres educativos, campañas de reforestación, promoción de prácticas sostenibles y la difusión de la importancia de las montañas en redes sociales con el hashtag #MountainsMatter.

Proteger las montañas no solo es un deber ético, sino una necesidad para garantizar un futuro sostenible. Al honrar este día, reconocemos el valor inestimable de estos gigantes naturales y reforzamos nuestro compromiso con su preservación.

Foz de Arbayún (ruta de la Canaleta)

La Ruta de la Canaleta en la Foz de Arbayún es un recorrido único que invita a explorar uno de los paisajes más espectaculares de Navarra. Esta senda de 13 kilómetros (ida y vuelta), con una duración aproximada de entre 3 y 4 horas, ofrece una experiencia llena de aventura y naturaleza. Aunque su dificultad es fácil, el sendero se encuentra junto a un impresionante precipicio, lo que la hace inadecuada para personas con vértigo.

El recorrido comienza en el pequeño pueblo de Usún, donde un aparcamiento a la entrada del municipio marca el inicio de la ruta. Desde allí, un puente sobre el río Salazar lleva al sendero, señalizado hacia la Foz de Arbayún. Tras un ascenso moderado por un camino pedregoso, se llega a la canaleta, una estructura singular que guía el sendero y que se convierte en la protagonista del trayecto.

Mientras se avanza, el paisaje se transforma. El sendero estrecho, protegido por cables de seguridad en algunos tramos, se asoma a la Foz, ofreciendo unas vistas espectaculares de sus imponentes paredes de roca y del serpenteante río Salazar. En el trayecto, se alternan zonas abiertas con pequeños tramos de bosque, que aportan sombra y frescor.

El recorrido culmina en una pequeña plataforma de hormigón, desde donde es posible admirar la grandeza del entorno antes de emprender el regreso por el mismo camino. Al finalo del rerorrido se puede visitar la ermita de San Pedro que fue un de los monasterios más antiguos de Navarra.

Es una ruta que combina la emoción de caminar junto al borde de un precipicio con la tranquilidad que ofrece la naturaleza. Ideal para quienes buscan paisajes imponentes y una conexión directa con la espectacular geografía navarra. Se recomienda realizarla en días secos y con calzado adecuado para disfrutarla al máximo.

Duda de todo, encuentra tu propia luz

Hoy vamos a hablar de algo que no te enseñan en las escuelas ni aparece en los manuales de autoayuda: dudar. Y no me refiero a esas dudas pequeñas, como qué serie ver o qué pedir para cenar. Me refiero a dudar de todo, absolutamente todo: las normas, las tradiciones, las certezas que llevas arrastrando desde que eras pequeño. Porque dudar no es cómodo, pero es poderoso. Es el arma que enciende revoluciones, tanto internas como externas.

La duda como acto de rebeldía

Desde pequeños, nos enseñan a obedecer. "Los mayores siempre tienen la razón", "las reglas están para seguirlas", "las tradiciones no se tocan". Pero, ¿y si todo eso es una mentira conveniente? La duda es un acto revolucionario. Es mirar al sistema y decir: "No compro tu verdad; voy a comprobarlo por mí mismo". Dudar es el primer clavo en el ataúd del conformismo.

Pongámonos claros: quien no duda, no piensa. Y quien no piensa, no es libre.

Cuestiona lo incuestionable

Muchas de las "verdades" que sigues no son tuyas. Son moldes que alguien más diseñó para ti: la familia, la sociedad, los influencers, las redes sociales. Todos quieren decirte quién eres y qué deberías desear. Pero, ¿y si ese guion no encaja contigo? Dudar es tu mejor herramienta para demoler lo que no te sirve y construir lo que sí.

Pregúntate: ¿Realmente quiero lo que persigo, o lo persigo porque me dijeron que debería quererlo? La duda no es sólo liberadora; es también el borrador perfecto para reescribir tu vida.

Encuentra tu propia luz

Aquí viene lo difícil: dudar es solo el primer paso. Una vez que destruyes las certezas que te impusieron, llega el momento de encender tu propia luz. Y eso no es para cobardes. Serás incómodo, serás raro, incluso serás criticado. Pero, ¿qué importa? Las luces propias siempre deslumbran a los que prefieren vivir en la sombra.

Encontrar tu luz no significa tener todas las respuestas, sino el valor para seguir preguntándote. Esa es la verdadera libertad: no buscar el camino marcado, sino iluminar el tuyo.

Conclusión

Duda. Duda de los dioses, de los gobiernos, de las normas, de tus amigos, de tus enemigos, y, sobre todo, duda de ti mismo. Porque solo quien se atreve a romperse encuentra las piezas para reconstruirse como realmente quiere.

¿Y tú? ¿Estás listo para dudar y encender tu propia luz? Comparte tu opinión en los comentarios. Este es tu espacio para cuestionar y brillar.

diadelmaestroT05#04elpájaroespino. Programa 4 de la 5ª temporada

Ordesa por el camino de Turieto

La ruta de senderismo de Turieto es una maravillosa excursión circular que parte desde el camping de Ordesa. Este recorrido nos lleva por el valle de Turieto hasta la Pradera de Ordesa, atravesando bosques de hayas, abetos y varios miradores de cascadas. Es una alternativa menos transitada a la clásica ruta de la Cola de Caballo, permitiéndonos explorar un entorno natural tranquilo y con impresionantes paisajes.

La ruta de senderismo de Turieto, ubicada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ofrece un recorrido circular que comienza en el camping Ordesa (Torla) y avanza por el encantador valle de Turieto hasta llegar a la Pradera de Ordesa. Esta senda, menos transitada que otras en la zona, permite disfrutar de paisajes únicos y una variedad de cascadas, además del frondoso hayedo. A lo largo del camino, los podemos explorar no solo la belleza del río Ara y Arazas, sino también opciones adicionales como el bosque de hayas, las fajas de Racón y Canariellos, o la famosa Senda de los Cazadores. Esta ruta es ideal para quienes buscan una conexión profunda con la naturaleza y un acercamiento a la biodiversidad de los Pirineos.

La ruta inicia con un breve descenso hacia el río Ara, cruzado por una pasarela que lleva al sendero del Turieto. Desde aquí, los caminantes pueden optar por el Turieto Bajo o el Turieto Alto, caminos paralelos que permiten diferentes vistas del valle y del río. Al llegar a la Pradera de Ordesa, se puede tomar un descanso y continuar explorando por senderos cercanos antes de emprender el regreso, que normalmente se realiza por el Turieto Bajo, disfrutando de un final más suave y sin apenas desnivel.

La ruta de Turieto desde el camping Ordesa hasta la Pradera de Ordesa es una opción ideal para quienes buscan una alternativa tranquila a las rutas más concurridas. Sus hermosas cascadas, la diversidad de flora y fauna, y la conexión constante con el río Ara hacen de esta caminata una experiencia rejuvenecedora en plena naturaleza. Perfecta para una excursión de un día, esta ruta permite adentrarse en la riqueza ecológica del Parque Nacional de Ordesa, disfrutando de un recorrido que combina la serenidad con la grandiosidad del paisaje pirenaico.

Añado dos posibles excursiones desde la Pradera de Oredesa que ya hemos propuesto en otros programas:

Contar historias

Día del Maestro en España: Una jornada para celebrar la vocación educativa

Cada 27 de noviembre, España dedica una fecha especial para honrar a quienes dedican su vida a educar: los maestros. Este día, instaurado en honor a San José de Calasanz, patrono de las escuelas cristianas, representa un reconocimiento a la labor incansable de estos profesionales que, más allá de transmitir conocimientos, inspiran, guían y forman a las generaciones futuras.

Los maestros son los pilares sobre los que se construye el aprendizaje, y su impacto va más allá de las aulas. Enfrentan diariamente retos como la adaptación a las nuevas tecnologías, la inclusión educativa, y la motivación de sus alumnos en un mundo cambiante. Sin embargo, su vocación los impulsa a transformar dificultades en oportunidades de crecimiento.

El Día del Maestro no solo es una oportunidad para celebrar la profesión docente, sino también para reflexionar sobre su importancia en la sociedad. Es un momento para reconocer su esfuerzo, dedicación y compromiso en la formación de ciudadanos responsables, críticos y capaces de construir un futuro mejor.

Hoy, más que nunca, es necesario valorar y apoyar a quienes desempeñan esta labor tan esencial. Desde una palabra de agradecimiento hasta iniciativas que promuevan mejores condiciones laborales y formación continua, el reconocimiento a los maestros debe estar presente todos los días del año.

La capacidad de ignorar lo negativo

Imagina por un momento que estás en medio de un día caótico. Noticias, redes sociales, conversaciones cargadas de tensión… todo compite por tu atención. Y no solo eso, sino que también activa tus emociones más reactivas. ¿Qué pasaría si pudieras decidir conscientemente qué ignorar? Hay una frase que resume esta idea: “Siempre rehúye lo que te irrita”. Suena simple, pero ¿con qué frecuencia lo aplicamos?

Piensa en esas situaciones que te sacan de quicio: una discusión recurrente en la comida, las decisiones que toman otros y que te afectan… Si sabes que estas cosas te alteran, ¿por qué insistimos en enfrentarlas una y otra vez? La respuesta no está en cambiar a los demás, sino en nuestra propia actitud. Aquí entra en juego una habilidad fundamental: la capacidad de decidir. Decidir, por ejemplo, que no vas a entrar en debates que sabes que terminan en frustración. Decidir que vas a apartarte de lo que alimenta tu malestar.

Pero cuidado, ignorar no significa rendirse o ser débil. Es una muestra de fuerza, una prueba de que conoces bien tus emociones y sabes manejarlas. La próxima vez que algo te irrite, intenta decirte: “Conozco esta reacción en mí, pero esta vez no voy a dejarme llevar”. Después de ese primer paso, da otro: elimina esos estímulos de tu vida. Al hacerlo, encontrarás algo invaluable: paz y serenidad.

Ignorar lo negativo no es huir de los problemas, sino elegir conscientemente en qué quieres enfocar tu energía. La calma no llega por casualidad; es una elección diaria que se cultiva con pequeñas decisiones.

Dormir a pierna suelta

 

Imagina una época en la que la libertad era un lujo y el descanso, un premio. Los presos, encadenados y vigilados, anhelaban una noche de sueño sin grilletes. Pues bien, de ahí nace la expresión 'dormir a pierna suelta'. Cuando un prisionero se ganaba la confianza de sus carceleros, se le permitía pasar la noche sin cadenas, libre para estirar sus piernas y disfrutar de un sueño reparador. Esta pequeña concesión, un privilegio en un ambiente de opresión, se convirtió en sinónimo de descanso absoluto y tranquilidad. Con el tiempo, la expresión trascendió los muros de las cárceles y se arraigó en nuestro lenguaje cotidiano, recordándonos el valor de la libertad y la importancia de un buen sueño.

Programa 3 de la 5ª temporada... fakes news

Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica

El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica o GISday, para divulgar la relevancia de los Sistemas de Información Geográfica en la toma de decisiones, mediante el uso de tecnologías geo-espaciales asociadas a los procesos desarrollados en estos sistemas.

¿Por qué se celebra el GIS Day?

La creación de esta efeméride surgió en el año 1999 por iniciativa de la National Geografic Society, para celebrar la Semana de la Geografía y su impacto en la humanidad, dando a conocer la importancia de la geografía en las escuelas, comunidades y organizaciones. Es un evento internacional que reúne a organismos gubernamentales, universidades, ONGs y profesionales de sistemas de información geográfica, para el desarrollo e intercambio de conocimientos sobre estos sistemas de información, mostrando los avances e impacto en el planeta.

¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?

Los Sistemas de Información Geográfica (Geographical Information Systems-GIS) son un conjunto de herramientas tecnológicas utilizadas para la toma de decisiones mediante la organización, actualización, análisis, almacenamiento y modelización de datos geográficos y alfanuméricos (mapas, fotos, estadísticas) vinculados a una referencia espacial.

A través de los SIG los usuarios pueden efectuar consultas interactivas, gestionar y almacenar información espacial en capas temáticas (por ejemplo altitud, red fluvial, usos del suelo, núcleos de población, vías de comunicación), editar datos y mostrar resultados. El método más utilizado para la creación de datos es la digitalización a partir de mapas impresos o información de campo, mediante un programa de Diseño Asistido por Ordenador (conocido como DAO o CAD) con capacidad de georreferenciación.

Las formas de almacenar datos en los SIG son las siguientes:

  • Raster: son imágenes digitales representadas en mallas, dividiendo el espacio en celdas regulares con un único valor almacenado en cada una de ellas.
  • Vectorial: las características geográficas se expresan como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

Importancia, usos y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica

Esta herramienta tecnológica es utilizada en el campo de la investigación científica, gestión de recursos, cartografía, geografía, sector militar, aviación, seguridad pública, protección civil, planeación y desarrollo urbano, agropecuario, marketing, transporte, entre otros. Entre las principales utilidades de esta herramienta se destacan las siguientes:

  • Medir tiempos de respuesta de desastres naturales.
  • Protección del medio ambiente.
  • Planificación y gestión del transporte urbano.
  • Actualización de datos geográficos utilizados por empresas y organizaciones.
  • Gestión urbanística.
  • Gestión de datos catastrales.
  • Distribución de servicios sanitarios.
  • Planificación y diseño de obras civiles.
  • Gestión de redes de servicios públicos.
  • Administración y gestión de zonas turísticas.

Comparte información útil e interesante acerca del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica, con los hashtags #GISday #SIG #GISDay.

El petrolero Prestige hace aguas. 13 de noviembre de 2002

Corría el 13 de noviembre de 2002, un día en que el Atlántico nos recordó cuán implacable puede ser el mar y cuán frágiles somos ante él. A 45 kilómetros del cabo Finisterre, en aguas batidas por olas de siete metros y azotadas por vientos de 80 kilómetros por hora, un petrolero llamado Prestige, monocasco de fabricación japonesa y veintiséis años de antigüedad, navegaba en una desesperada ruta sur. A bordo, sus tripulantes escucharon una explosión, y lo que vino después fue como si el océano decidiera cobrarse una deuda. El Prestige comenzó a escorarse y a soltar su cargamento de fuel. Desde el primer momento, la tragedia marítima se perfilaba también como tragedia humana y política.

A las tres de la tarde se dio el aviso a las autoridades marítimas españolas. El buque perdía fuel y su situación empeoraba a cada minuto. Sin embargo, antes de poner en marcha cualquier medida de rescate, el capitán griego exigió esperar la orden desde Grecia, lo que llegó recién a las diez de la noche. Para entonces, el Prestige ya había dejado un reguero de chapapote en el agua, un rastro que, en la fría madrugada gallega, llegó hasta las costas de Muxía.

Ahí comenzó el vaivén de órdenes y contramarchas. El Ministerio de Fomento ordenó alejar el petrolero de la costa. Desde ese momento, el Prestige navegó sin rumbo claro: 150 kilómetros hacia el noroeste, luego al sur y finalmente al suroeste, como un náufrago errante. Un espectador de su propia tragedia que, al romperse en dos, dio paso a la catástrofe ecológica más grave en la historia de España.

El Prestige derramó toneladas de crudo en el Atlántico. Y ese crudo, el «chapapote», avanzó sin piedad hacia las playas, estuarios y caladeros de Galicia. Pero en la orilla, en la otra cara de la marea negra, un ejército de voluntarios —gallegos y no gallegos, españoles y extranjeros— empezaron a mancharse las manos, literalmente, por su tierra y por su mar. Miles de personas se pusieron a recoger el chapapote que cubría playas, acantilados y rocas en un gesto de solidaridad sin precedentes.

Frente a esto, el Gobierno de Aznar —que había hecho de «España va bien» su lema— no fue capaz de anticiparse. Primero se acusó a las autoridades de dar una respuesta torpe; luego, de ocultar información. Así fue como, el 21 de noviembre, se alzó una voz poderosa: la plataforma Nunca Máis, una protesta que unió a Galicia y al resto del país en un grito contra la gestión del desastre. Con el chapapote como símbolo de la impotencia y la rabia, Nunca Máis organizó manifestaciones multitudinarias entre 2002 y 2003. Aquellas mareas humanas fueron una imagen que resonó no solo en Galicia sino en toda España y el mundo.

Casi medio año después, la situación seguía siendo calamitosa. El mar, que ha sido siempre sustento y refugio para Galicia, fue esta vez verdugo implacable.

A todo cerdo le llega su San Martino

En estos tiempos en que la velocidad de la información y la necesidad de comentar lo cotidiano se han disparado, sorprende ver cómo perviven en el imaginario colectivo expresiones tan antiguas como "a todo cerdo le llega su San Martín". Esta expresión, llena de sabiduría popular, se remonta a una época en la que el mundo rural español vivía marcado por los ritmos de la naturaleza y las estaciones. En este caso, la tradición de la matanza del cerdo se realizaba alrededor del 11 de noviembre, día de San Martín de Tours. Este santo, que nada tenía que ver con el cerdo más allá de la coincidencia temporal de su festividad, fue adoptado en el refranero español para dar pie a una máxima moralista y, al mismo tiempo, un toque de ironía.

El dicho tiene una raíz práctica y climática: en esas fechas, se experimenta un aumento breve de las temperaturas, lo que llamamos el “veranillo de San Martín”. Este fenómeno permite aprovechar el tiempo templado antes de la llegada del invierno para llevar a cabo la matanza y abastecerse para los fríos venideros. Pero, como tantos otros refranes, "a cada cerdo le llega su San Martín" ha evolucionado y cobrado un sentido mucho más universal: nos recuerda que todo aquel que actúa de forma egoísta o deshonesta tarde o temprano pagará las consecuencias. De hecho, Quevedo ya lo reflejaba en su famosa obra La vida del Buscón, publicada en 1626, y desde entonces ha tenido un lugar fijo en nuestro lenguaje.

Lo interesante es que en estos tiempos convulsos y acelerados, aún recurrimos a expresiones de un pasado agrícola y de subsistencia para señalar la justicia ineludible que alcanzará a cada uno en su momento. Es un reflejo de la intuición de que el ciclo natural aplica no sólo a la tierra, sino a las acciones humanas: un ciclo en el que los desequilibrios, tarde o temprano, serán rectificados.

Esta expresión sigue teniendo eco en la actualidad no sólo como un recordatorio de la moral tradicional, sino como un reflejo de una verdad profunda: que el tiempo, implacable como la navaja en la matanza, no perdona y nos alcanza a todos.

La Sábana Encantada (la Mentira)

 «Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso».

ALFRED ADLER

DEFINICIÓN (RAE) 1. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente. 2. Cosa que no es verdad. 3. Acción de mentir. 6. Negar con vehemencia lo dicho por otro.

En un antiguo caserón, perdido entre los bosques, se decía que habitaba un espectro. Los lugareños, temerosos, evitaban acercarse a aquel lugar, asegurando haber visto sombras inquietas y oído lamentos en la noche.

Un joven escéptico, llamado Tomás, no creía en esas historias. Convencido de que el miedo era el único fantasma que habitaba la casa, decidió adentrarse en ella para demostrarlo. Con una linterna en una mano y una sonrisa burlona en los labios, cruzó el umbral. Exploró cada rincón de la casa, desde el polvoriento salón hasta la sombría cocina. No encontró nada que pudiera justificar las leyendas. Sin embargo, al llegar al dormitorio principal, se detuvo. En el suelo, una vieja sábana blanca yace arrugada. Al recogerla, descubrió dos agujeros perfectamente circulares, como si hubieran sido hechos para permitir a alguien observar sin ser visto.

Tomás se quedó pensativo. Aquella sábana era la prueba de que alguien había estado allí, ocultándose y observando. Pero, ¿quién? ¿Y por qué? ¿Acaso la leyenda del fantasma era cierta? En ese momento, comprendió que la verdad no siempre es tan evidente como parece. La creencia en un fantasma había llevado a alguien a crear una prueba falsa, confirmando así sus propias sospechas. La línea que separa la realidad de la ficción se vuelve borrosa cuando dejamos que el miedo y la imaginación guíen nuestros pensamientos.Al salir de la casa, Tomás se dio cuenta de que la mentira, como un virus, puede contagiar a las mentes más escépticas. Y que, a veces, la verdad más simple se oculta tras una elaborada farsa.

Moraleja: La realidad es subjetiva y puede ser moldeada por nuestras creencias. Desconfiar de todo y de todos puede llevarnos a encontrar pruebas donde no las hay.

Reflexión: Esta fábula nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y a buscar la verdad más allá de los prejuicios. Nos recuerda que la mentira, aunque sea inocente, puede tener consecuencias inesperadas y que la realidad es mucho más compleja de lo que a simple vista parece.

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Cuántas veces hemos creído en algo sin tener pruebas sólidas?
  • ¿Cómo influyen nuestras creencias en nuestra percepción de la realidad?
  • ¿Cuál es la importancia de la duda y la crítica en la búsqueda de la verdad?

Samhainofobia: Un grito en la noche de Halloween

A medida que se acerca el 31 de octubre, nuestras calles se visten de gala con decoraciones que hacen eco de lo macabro, y es que Halloween está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta festividad que, para algunos, se ha convertido en una auténtica pesadilla. Hablemos hoy de la samhainofobia, ese miedo atroz e injustificable que arrastra a un grupo de personas a evitar todo lo relacionado con esta celebración.

Imaginemos por un momento a quienes sufren de samhainofobia, enfrentándose a un mundo decorado con calabazas sonrientes y adornos de lo sobrenatural. La llegada de octubre trae consigo una explosión de elementos que, para ellos, son sinónimo de terror. Desde la música tétrica que resuena en tiendas y centros comerciales, hasta los disfraces que parecen acechar desde cada esquina, la festividad se convierte en un constante recordatorio de su angustia.

Pero la samhainofobia es solo la punta del iceberg. Esta fobia, a menudo acompañada de otras, refleja un fenómeno más amplio que va desde el miedo a la oscuridad (nictofobia) hasta un temor irracional a los gatos (ailurofobia). Cada rincón de Halloween parece un laberinto de ansiedades que muchos prefieren evitar.

Por si fuera poco, también hay quienes, por razones religiosas, ven en Halloween una celebración cargada de simbolismos que les generan malestar y ansiedad. Esta oposición, aunque distinta, se suma al coro de voces que desearían que esta noche oscura pasara desapercibida.

Mientras muchos se preparan para disfrutar de calabazas, disfraces y sustos, es vital recordar que detrás de cada risa y broma hay personas que viven esta época con un peso en el corazón. La samhainofobia nos recuerda que, aunque el miedo puede ser una fuente de diversión, también puede ser una carga que algunos no pueden soportar. Así que, este Halloween, mientras compartimos dulces y sustos, no olvidemos ser un poco más sensibles con aquellos que enfrentan sus propios demonios en esta noche especial.

29 de noviembre, Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

El 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. No es una efeméride cualquiera; es el recordatorio de una herida abierta que, tras casi 80 años, sigue sin cerrarse. Este día busca que el mundo no olvide la promesa rota de la "Resolución de la Partición", aprobada por la ONU en 1947, en la cual se delineaba la creación de dos Estados: uno judío y otro árabe. Sin embargo, en todos estos años, solo uno de esos Estados ha visto la luz, mientras el otro ha quedado en las sombras, junto con las esperanzas y los derechos del pueblo palestino.

Este año, el Palacio de las Naciones en Ginebra será el escenario de un evento simbólico que se transmitirá en directo, como un esfuerzo por mantener viva la memoria y la conciencia. Además, la exposición "Palestina: una tierra con un pueblo" reflejará, a través de arte y fotografías, las profundas cicatrices de la Nakba, el episodio de 1948 en el que cientos de miles de palestinos fueron desplazados, arrancados de sus hogares y sus raíces, una historia que aún continúa. Casi seis millones de palestinos permanecen refugiados en distintos puntos del mundo, y con cada nuevo conflicto —como ocurrió nuevamente en Gaza en 2023— la cifra aumenta.

La elección del 29 de noviembre no es casualidad. Fue un día como este, en 1947, cuando la ONU decidió aprobar una partición que muchos árabes rechazaron. No se les permitió un papel significativo en su propio destino, y esa omisión histórica continúa siendo el centro del conflicto. A pesar de múltiples resoluciones de la ONU, los derechos inalienables del pueblo palestino, como su derecho a la autodeterminación, la soberanía y el regreso a sus tierras, aún no se han cumplido. Estos derechos no son concesiones, sino garantías que la propia comunidad internacional reconoció, y la falta de acción para materializarlos representa una grave injusticia.

La solidaridad no puede quedarse solo en palabras. No es suficiente expresar simpatía desde lejos mientras que el sufrimiento del pueblo palestino sigue. En un mundo que clama por justicia, esta fecha nos recuerda nuestra responsabilidad de pasar de las palabras a los actos. Los derechos del pueblo palestino no pueden seguir aplazándose ni un día más.

Este 29 de noviembre, miremos al pasado para aprender, y al presente para actuar, con la esperanza de que algún día la solidaridad se convierta en justicia para Palestina.

Semana del desarme

La Semana del Desarme es un período de observancia y discusión de las naciones miembros de la ONU, para evaluar los avances que se han hecho a nivel mundial para eliminar las armas de todo tipo dentro de la sociedad. Con el paso de los años, es más lo que se ha retrocedido que lo que se ha avanzado, principalmente porque los países que cuentan con armas nucleares viven a merced de los otros países que también las poseen. Sin embargo, el hemisferio sur del planeta está libre de este tipo de armamentos, gracias a una diversidad de tratados que han logrado mantener a raya a esta mitad del mundo.


¿Qué se busca durante la Semana del Desarme?


El objetivo de esta semana es reevaluar las estrategias que se están realizando en el mundo en materia de desarme. Ya las organizaciones encargadas de destruir armas han dejado claro que por cada pistola, ametralladora o revolver que se logra destruir, se crean 10 más. El problema no es solo de la industria armamentística de los países, el problema es la necesidad inherente de los habitantes del mundo de creer que es necesario este tipo de herramientas para garantizar su supervivencia. Una de las metas de la Agenda para el Desarrollo Sostenible, estipula una coalición mundial para frenar, combatir y erradicar el comercio ilícito de armas para el año 2030. Actualmente el avance ha sido muy pobre y los muchos actos terroristas que se han desatado en el mundo, dan prueba de ello.



¿Por qué la Semana del Desarme se celebra del 24 al 30 de octubre?


Se eligió este periodo de tiempo, dado que la fundación de las Naciones Unidas ocurrió un 24 de octubre y el desarme del mundo ha sido desde siempre una de las metas de la organización, así que como período para la observación y discusión de políticas que logren tan titánico propósito, la ONU decidió ceder su fecha aniversario como el inicio de la Semana del Desarme.



¿Cómo celebrar la Semana del Desarme?


La mejor idea es asistir a eventos donde se expliquen los riesgos y daños que hacen las armas de destrucción masiva en el mundo. También te puedes sumar como voluntario en actividades donde las personas entregan sus armas para ser destruidas. Otra opción es visitar las escuelas y explicarles, porque es necesario el desarme del mundo o simplemente comparte tu opinión en las redes sociales utilizando el hashtag #SemanadelDesarme.


Orson Welles y la noche en que los marcianos aterrizaron en América

Aquel 30 de octubre de 1938, víspera de Halloween, la radio se sacudió el estigma de ser "el hermano tonto de la prensa". Un joven prodigio llamado Orson Welles, con apenas 23 años, aprovechó su espacio semanal en la CBS para adaptarla novela La guerra de los mundos de H. G. Wells, recreando en la audiencia la inusitada escena de una invasión alienígena. A las ocho de la tarde, los neoyorquinos desprevenidos y los despistados comenzaron a escuchar una historia que, poco a poco, fue sumergiéndolos en la pesadilla de una Tierra bajo ataque.

La histeria fue, en realidad, menos masiva de lo que la leyenda cuenta. No, no fueron millones de estadounidenses los que salieron despavoridos a las calles, ni los policías colapsaron de llamadas en pánico. El desconcierto se limitó a una audiencia más bien reducida, pero el impacto mediático creció al día siguiente, cuando los periódicos comenzaron a narrar la transmisión como si hubiese sido un evento nacional de histeria colectiva.

Aquel formato de "boletín informativo" fue la verdadera astucia de Welles, junto al guionista Howard Koch, quien tiempo después escribiría Casablanca. La emisión empezaba con una rutina de boletines de noticias que simulaban el tono sobrio y formal de un informativo serio: supuestos testimonios de testigos, explosiones en Marte y hasta el choque de un "meteorito" en Nueva Jersey. Era el tipo de reportaje radiofónico que los oyentes identificaban como un suceso real.

A lo largo de cincuenta minutos, Welles tejió su farsa como quien se coloca una sábana y grita “¡Buu!” desde un arbusto. Sí, algunas personas abandonaron sus casas buscando confirmación de lo que oían y otros recurrieron a la policía; pero Welles, al cierre de la transmisión, aclaró que todo era una simple representación de Halloween. Sin embargo, el impacto fue inmediato. De la noche a la mañana, el nombre de Orson Welles empezó a sonar en Hollywood.

La llegada de Welles al cine le otorgó una libertad artística insólita para el joven director. Los estudios RKO le dieron carta blanca y él respondió creando obras tan emblemáticas como Ciudadano Kane (1941), en la que redefinió el lenguaje cinematográfico con innovaciones en el enfoque, la iluminación y la narrativa. Welles aportó una profundidad visual y narrativa tan influyente como única, y aunque su relación con la industria fue turbulenta —con problemas de financiación y la caída de sus proyectos—, su legado permanece intacto.

Esa noche, hace más de 80 años, el susto radiofónico pasó al registro cultural como uno de los grandes momentos de la historia de la comunicación. La radio dejó de ser solo un entretenimiento para convertirse en una fuerza capaz de transportar a sus oyentes a cualquier rincón de la fantasía o del terror. Lo que para algunos fue una farsa fue, en realidad, la oportunidad de ver hasta dónde puede llegar un medio. La radio, desde aquella noche, dejó de ser solo un altavoz y comenzó a narrar sus propias historias con una voz poderosa.


Bob Marley - War

La gran mentira de Maquiavelo: ¿realmente el fin justifica los medios?

Pocas frases han generado más confusión en la historia del pensamiento político que la tan citada “El fin justifica los medios”. Al atribuirla al florentino Nicolás Maquiavelo, hemos creado una caricatura de su obra que lo transforma en el maestro del cinismo y el amoralismo. ¿Pero es eso realmente justo? Lo cierto es que Maquiavelo nunca escribió esas palabras. Sí, es verdad que en El Príncipe describe y analiza con frialdad cómo los gobernantes pueden y deben manipular, engañar y utilizar la fuerza si quieren conservar el poder. Pero de ahí a reducir su pensamiento a una justificación simplista del abuso de poder hay un abismo.

Resulta que la frase, que tantos han repetido como si fuera la quintaesencia del maquiavelismo, ni siquiera es suya. En realidad, pertenece a un teólogo alemán, Hermann Busenbaum, autor de Medulla theologiae moralis en 1645, casi un siglo después de la muerte de Maquiavelo. La cita original en latín reza: “Cum finis est licitus, etiam media sunt licita” — "Cuando el fin es lícito, también lo son los medios". Un matiz importante: el fin ha de ser lícito.

¿Cómo fue entonces que Maquiavelo, un hombre de su tiempo, defensor de una política pragmática, fue injustamente etiquetado como el defensor del “todo vale”? Pues como suele ocurrir en la historia, la verdad se diluye en el mito, y el mito, convenientemente, sirve a las agendas de los poderosos. Fue Napoleón Bonaparte quien supuestamente pronunció esta frase tras leer a Maquiavelo, y a partir de ahí, la mentira se volvió verdad.

Este episodio nos recuerda que las ideas, cuando se simplifican y descontextualizan, se convierten en armas peligrosas. Maquiavelo no fue un defensor del abuso indiscriminado del poder, sino un observador agudo de las miserias humanas y de cómo estas moldean la política. Al reducirlo a un mero justificante de la tiranía, nos privamos de una comprensión más profunda de su obra y de la realidad del poder.


Día Mundial de la Alimentación

Hoy, 16 de octubre, celebramos el Día Mundial de la Alimentación. Un día para reflexionar sobre un derecho tan fundamental como el aire que respiramos y el agua que bebemos: el derecho a la alimentación. Y es curioso, ¿verdad? Los agricultores del mundo producen alimentos suficientes para alimentar a todos, ¡a todos! Y aun así, más de 730 millones de personas siguen enfrentándose al hambre. No por la falta de comida, sino por una serie de crisis que parecen empeñarse en empujar a los más vulnerables al abismo. Conflictos armados, crisis climáticas repetidas, recesiones económicas... todo parece conspirar contra los más desfavorecidos.

No nos engañemos, el problema no es la falta de alimentos, sino cómo los distribuimos. La desigualdad, tanto entre los países como dentro de ellos, está dejando en evidencia una falla en nuestro sistema global. Y los más afectados son, paradójicamente, aquellos que trabajan la tierra. Esos hogares agrícolas que deberían ser los primeros en beneficiarse de lo que producen, son a menudo los que más sufren las consecuencias de un sistema roto.

Hablemos de la alimentación, no solo como una necesidad, sino como un derecho. Porque cuando hablamos de alimentos, hablamos de diversidad, de nutrición, de asequibilidad, de acceso y, sobre todo, de seguridad alimentaria. ¿Sabíais que 2.800 millones de personas en el mundo no pueden permitirse una dieta saludable? Es una cifra que debería hacernos estremecer. La dieta, esa palabra que a veces asociamos con las modas, es la causa principal de todas las formas de malnutrición. Y aquí no hablamos solo de desnutrición, hablamos también de obesidad, de carencia de micronutrientes, problemas que afectan a todas las clases sociales en todos los rincones del planeta.

Y lo que más duele es que el hambre y la malnutrición se agravan cada vez más por las crisis prolongadas, por esos desastres que parecen perpetuarse. El cambio climático, por ejemplo, no solo está afectando a los cultivos, sino también a nuestras vidas y, lo que es peor, a nuestro futuro. Sí, futuro, esa palabra que a veces parece tan distante pero que, en realidad, está a la vuelta de la esquina.

Nos enfrentamos a una paradoja. Los sistemas agroalimentarios no solo son vulnerables a las crisis, sino que además contribuyen a ellas. Generan contaminación, degradan el suelo, el agua, el aire. Y si no hacemos algo, si no cambiamos de rumbo, no solo será el hambre lo que debamos enfrentar, sino un planeta incapaz de sostenernos.

Pero no todo está perdido. ¡Claro que no! Hoy, en este Día Mundial de la Alimentación, podemos recordar que también tenemos poder. Todos nosotros, como consumidores, tenemos un papel que jugar. Desde elegir alimentos más saludables, hasta reducir el desperdicio y exigir a nuestros gobiernos políticas más justas y equitativas.

Así que la pregunta que os dejo es esta: ¿Qué podemos hacer nosotros, cada uno desde su pequeña parcela de influencia, para garantizar que el derecho a la alimentación sea una realidad para todos? Porque solo cuando lo logremos, cuando todos, absolutamente todos, puedan comer dignamente, podremos empezar a hablar de otros derechos humanos.

Torrellas - los Fayos - Torrellas

Si estás buscando una excursión que combine naturaleza, historia y mitología, te recomiendo una ruta circular que parte desde el encantador pueblo de Torrellas. Esta ruta es asequible y te permitirá disfrutar de algunas de las mejores vistas de la zona. 

El recorrido comienza en el parque de Torrellas, desde donde te dirigirás hacia Santa Bárbara, atravesando el pueblo y admirando sus coloridos murales que cuentan historias de la comunidad local.

Desde allí, tomarás una pista que asciende gradualmente hacia las áreas de La Carrera, Peñafiel y Las Carracinas. Mientras subes, serás recompensado con impresionantes vistas del embalse del Val. Luego, descenderás por una senda que te llevará al mirador del Castillo de Los Fayos, un lugar perfecto para detenerse y admirar el paisaje. A continuación, bajarás por un pintoresco barranco de 333 escalones que te conducirá al pequeño y encantador pueblo de Los Fayos, con apenas 136 habitantes. Este pueblo, situado bajo formaciones tectónicas, ha sido habitado desde tiempos prehistóricos y aún conserva las huellas de antiguos corredores y cavernas.

Uno de los puntos más fascinantes de la excursión es la Cueva del Caco, una cueva cargada de mitología romana. Según la leyenda, el gigante Caco, astuto ladrón, se refugió en esta cueva tras robar ganado de Hércules. La batalla entre ambos terminó con la victoria de Hércules, quien enterró a Caco bajo el Moncayo. Hoy en día, la cueva sigue siendo un lugar de gran interés histórico y cultural.

El regreso a Torrellas te llevará por zonas de palomeras y seguirás el cauce del río Queiles hasta el parque de Los Lombacos. En el trayecto, disfrutarás de vistas panorámicas desde el mirador de los Embalses y podrás contemplar la icónica "Mesa del Caco". Tras descender por la senda, pasarás por la Mesa del Gigante y ascenderás al Cabezo del Ataque, desde donde tendrás una última vista espectacular antes de cruzar el Queiles y regresar a la carretera que te llevará de vuelta a Torrellas.

No puedes irte sin visitar la plaza Mayor de Torrellas, con sus porches, la torre de la iglesia y las curiosas denominaciones de sus calles, que le añaden un toque pintoresco a este hermoso rincón de Aragón. ¡Una excursión completa, ideal para desconectar y sumergirse en la riqueza natural e histórica de la región!

Está excursión fue realizada con el grupo de los Andarines de D'Aragón y como guía estuvo Domingo González, buen conocedor de las rutas de esta zona.