Puya enta Oza

La conquista del Castillo D'Acher

Dominando la Selva de Oza se encuentra una de las más originales montañas de la Península Ibérica. Para algunos es una montaña perfecta, casi mágica; es el Castillo d’Acher. Recibe este nombre por su peculiar forma, similar a una fortaleza defendida por bellas murallas inexpugnables en todas sus vertientes. La parte superior está coronada por una meseta kárstica rodeada de pequeñas cimas en forma de sierra.

Al parecer el nombre de “Acher” viene del vocablo vasco “aitza” que significa peña, roca… No en vano en esta zona hay varios topónimos que reciben un nombre similar, Achar del Alano, Achar de los machos o lago de Acherito.

En esta zona encontramos también vestigios de nuestra historia. Dólmenes prehistóricos, como los de Guarinza y Aguastuertas, o cromlech, como el de la Corona de los Muertos. Una calzada romana que uniría la capital del Imperio con Osca (Huesca) y Cesaraugusta (Zaragoza), y que pasaba por el puerto de Palo (Pau en francés), nos daría idea de la importancia de este paso por los Pirineos. Incluso se dice que estas paredes contemplaron la batalla de Roncesvalles...

Hay varias rutas para subir a esta montaña pero hoy voy a describir la más clásica. El punto de partida es el Campamento Juvenil Ramiro el Monje, pronto nos adentramos en un cautivador y húmedo bosque de hayas que sube paralelo al barranco de la Espata. A pesar de que la considerable pendiente no da tregua, es una delicia caminar por este bosque, disfrutando de la sombra que proporciona, los sonidos del agua y los animales que lo habitan. La senda, evidente y bien marcada, nos guía con seguridad en la ascensión.

Al salir del bosque nos encontramos con una zona herbosa y abierta desde la que podemos contemplar las magníficas estampas de Peña Forca, Secús, Txaeras, Costaniza y la siempre cambiante figura del castillo. Llegaremos al refugio forestal de Acher y desde allí iniciaremos la ascensión al Castillo. Es la parte más dura. Una senda, o serie de sendas (todas conducen al mismo sitio) muy descompuestas, nos lleva a los pies de la muralla, donde deberemos buscar unas grietas o canales (yo conozco tres que son accesibles) que nos llevarán a la parte alta. Es una zona pedregosa y muy exigente, que te invita, de vez en cuando, a usar las manos en pequeñas trepadas. Una vez salvado este obstáculo se camina por una senda muy cómoda que nos lleva primero a la Punta Sur (2346 mts.) y luego a la punta Norte (2384 mts.). Desde allí podemos contemplar vistas espectaculares: Mesa de los tres Reyes, Petrechema, Bisaurín y el majestuoso Midi d’Ossau entre otros. El descenso se realiza por el mismo camino.

La última parte de esta excursión es bastante exigente y si tenemos vértigo, o no estamos acostumbrados a la alta montaña, es mejor plantearse una excursión alternativa más accesible. No obstante, solamente con llegar a la zona del refugio y dar un paseo por allí vamos a sentirnos embriagados por un paisaje que no deja indiferente a nadie. A este lugar se el conoce como las “Planas de la Cotienda”, un sitio mágico donde se combinan los colores verdes de los prados, los rojos intensos y el gris de la piedra caliza de la montaña. Además compartiremos nuestra estancia con vacas, caballos y ovejas pastando plácidamente, y no es raro ver grupos de sarrios y algunas marmotas.

Para concluir he de decir que es una ruta agradable de paisajes variados y vistas increíbles. Un entorno espectacular que me ha obligado a repetir esta cima en varias ocasiones, unas veces solo y otras acompañado, pero sabiendo que volveré de nuevo. Y si queremos redondear la jornada podemos darnos un chapuzón en el río Aragón Subordán, visitar el yacimiento de la Corona de los Muertos o el monasterio de San Pedro de Siresa, pasear por el bello pueblo de Echo, o darnos un homenaje gastronómico en cualquiera de los establecimientos de este valle.

Siempre rubrico mi ascensión tomando una cerveza en el chiringuito de la carretera que está presidido por una inmensa haya centenaria; y embriagado de naturaleza en estado puro (que no de jugo de cebada) me vienen a la mente los versos de la canción “puya enta Oza” del Grupo Folklórico Val D’Echo”:

“Entre praus, faus y abetes
Los mil colós que dan las flos cuando amanece
Fan que pilles la senda
Dende la Selva
Pa dixarte en Chipeta, Peñaforca u Acher”

La leyenda de la Mora de Oza (o la serpiente de Siresa)

En la comarca de la Jacetania, muy cerca de Hecho, se encuentra la pequeña localidad de Siresa, que alberga una de las grandes joyas del Románico, el Monasterio de San Pedro de Siresa, que data de los siglos XI al XIII. Su ubicación en puertas del conocido espacio natural de La Selva de Oza, que a su vez forma parte del Parque Natural de los Valles Occidentales, hace que quede expuesta a un montón de historias de índole popular. Y una de las más conocidas, es la leyenda de "La Mora de Oza".

Cuenta la leyenda que hace unos cientos de años, en una cueva de la Selva de Oza, habitaba una mora, practicante de brujería y artes mágicas, que se dedicaba a sustraer y acumular todo tipo de vasijas y objetos sagrados de iglesias y monasterios.

Un día de verano de no se sabe que año, un pastor de Siresa cuidaba su rebaño que pastaba en los prados altos de Oza cuando sin quererlo se encontró ante la entrada de una profunda cueva de la que salían extraños sonidos tintineantes, (como cuando el viento mueve las campanas feng shui que se cuelgan en las ventanas en China). El pastor entró entre sigiloso y atemorizado, recorriendo apenas unos metros. Sobre una de las paredes de la cueva se mezclaban brillos y sombras, lo que todavía causó más temor en el joven pastor. Decidió detenerse y darse la vuelta, pero en el primer paso atrás que dio, su pie golpeó algo metálico. Intrigado por saber que era aquel objeto, se agachó lo suficiente para poder distinguir en aquella oscuridad que se trataba de un cáliz. Pero no era cualquier cáliz. El pastor reconoció el escudo de armas del conde Aznárez, que fue señor de aquellas tierras, así que lo cogió y lo introdujo en su alforja para devolverlo al lugar de donde fue sustraído.

El ruido metálico al golpear el cáliz llamó la atención de la mora, habitante de aquella cueva, que se encontraba limpiando y disfrutando de la belleza de sus tesoros robados. De un salto se puso en pie y salió corriendo despavorida hacia la entrada de la cueva. Observó al pastor a lo lejos corriendo colina abajo, dejando atrás a su rebaño custodiado por su viejo perro mastín. La bruja mora enfurecida aceleró e incrementó sus zancadas recortando cada vez más la distancia con el joven. Éste se percató de ello y también aceleró, aunque cada vez más aterrado ante la posibilidad de que le diese alcance antes de llegar al pueblo. Así que el pastor pensó que la única salvación era refugiarse en el monasterio de San Pedro, bajo techo sagrado y protegido por el Santo.

Con la lengua fuera y empapado en sudor, cuando apenas lo separaban cincuenta metros de la bruja, el pastor consiguió atravesar el portón de la iglesia del monasterio y lo cerró tras él dando un portazo. La bruja mora se plantó ante allí en menos de un segundo dándose con ella de bruces, lo que la enfureció todavía más. Su furia la hizo transformarse en una gran serpiente que golpeó la bancada de piedra con toda su fuerza antes de marchar, dejando su huella para advertir a todos los vecinos de su poder, para que nunca más nadie se atreviese a acercarse a su morada y mucho menos quitarle sus pertenencias. Luego desapareció y nadie volvió a saber de ella.  

Todavía hoy en día, si te acercas de visita al Monasterio de San Pedro de Siresa, podrás observar la bancada de piedra con la marca de la cola de la serpiente.

ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resiliente y sostenibles. Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en ciudades. Los espacios urbanos son los que más recursos consumen y donde mayor contaminación se produce. Una desproporción a la que es importante atender para la sostenibilidad del planeta. Para que las ciudades y las comunidades sean sostenibles, la Agenda 2030 incide en el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, zonas verdes y espacios públicos seguros. Incide también en la mejora de los barrios marginales. Y en el transporte público la planificación urbanística adecuada, la gestión participativa y la urbanización inclusiva, la protección del patrimonio cultural y natural del mundo, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático y la gestión integral de los riesgos de desastre. Todo ello reduciendo el impacto ambiental de las ciudades. En especial en la calidad del aire y la gestión de residuos, apoyando los vínculos económicos, sociales y ambientales entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales, y prestando atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad. Las mujeres, los niños y niñas, las personas con discapacidad y las personas mayores. La batalla por la sostenibilidad nos la jugamos con los gobiernos locales en las ciudades y en cómo nos relacionamos con las áreas rurales adyacentes de las que dependen.

Don't You Forget About Me (Simple Minds)

Simple Minds estaba en el # 1, en la Billboard Hot 100 de los Estados Unidos, con: “Don't You Forget About Me” – canción que no fue incluida en un álbum de la banda escosesa, solo aparece en recolipaciones. Esta canción fue escrita por Keith Forsey (quien ganó un Oscar por “Flashdance... What a Feeling”) y Steve Schiff (guitarrista y compositor de la banda de Nina Hagen). La canción fue incluida en la banda sonora de la película “The Breakfast Club” (1985) y alcanzó la posición # 7, en las UK Charts singles.

18 de mayo día Internacional de los Museos

El 18 de mayo celebramos el Día Internacional de los Museos, para concienciar a las personas acerca de la relevancia de los museos como medio para el intercambio cultural.

¿Por qué se celebra el Día de los Museos?

La creación de este día ha sido por iniciativa del Consejo Internacional de Museos (ICOM), en el año 1977. El Día Internacional de los Museos es una fecha ideal no solo para visitar los museos de la localidad, sino para aprender sobre estas organizaciones sin fines de lucro, que ejercen el rol de guardianes para el acervo cultural de la humanidad.

¿Qué podemos encontrar en un museo?

Un museo es una institución sin fines de lucro que ofrece exhibiciones, exposiciones y muestras para la educación y disfrute de sus visitantes, sobre la cultura, arte e historia de diversas partes del mundo. Se dedica a la investigación y conservación del patrimonio material e inmaterial de la humanidad. El aporte de conocimientos de los museos es incalculable, contribuyendo a tener un mayor entendimiento de la identidad del resto de los países del mundo.

  • En los museos podemos conocer y aprender sobre diversos temas, interactuando con el arte, la historia, la ciencia y la cultura presentes en la muestra de piezas exhibiciones y exposiciones a disposición del público: pinturas, esculturas, fotografías, objetos, adelantos tecnológicos de cada periodo histórico y mucho más.
  • Es apto para todas las edades y sus instalaciones están acondicionadas para personas con limitaciones físicas y discapacidades visuales. 
  • El acceso al público es de bajo costo o gratuito, a excepción de algunas exhibiciones y exposiciones privadas.
  • Podemos ubicar información sobre los museos del mundo en internet y efectuar recorridos virtuales, que nos acercan al arte, la historia y la cultura, sin necesidad de movernos de casa.

Museos famosos en el mundo

Alrededor del mundo encontramos museos de gran renombre, que cuentan con una valiosa colección de objetos de arte e históricos . Conoce algunos de ellos:

  • Museo Smithsoniano (Washington, DC, EEUU): Es el complejo museístico más grande del mundo, Cuenta con 19 museos y galerías.
  • Museo del Louvre (París,Francia): Esta edificación era antiguamente una fortaleza medieval y el palacio de los reyes de Francia. En el año 1989 se adicionó la pirámide diseñada por Leoh Ming Pei.
  • Museo de la Acrópolis (Atenas, Grecia): es uno de los principales museos arqueológicos del mundo Exhibe una extensa colección de piezas pertenecientes a los diferentes monumentos de la Acrópolis.
  • British Museum (Londres, Inglaterra): Es el museo más grande de Gran Bretaña. Cuenta con una gran colección nacional de arqueología y etnografía.
  • Museo del Prado (Madrid, España): Cuenta con obras de arte y cuadros de artistas españoles y del resto de Europa de los siglos XV al XVIII.
  • State Hermitage (San Petersburgo, Rusia): Fundado por Catalina La Grande. Posee una amplísima colección de arte del mundo que abarca desde la Edad de Piedra hasta principios del siglo XX.
  • Metropolitan Museum of Art (Nueva York, EEUU): Considerado como uno de los museos enciclopédicos de arte más grandes del mundo, con obras de arte que abarcan 5.000 años de cultura mundial.
  • Museos Vaticanos (Ciudad del Vaticano, Italia): Es un complejo compuesto por museos temáticos, edificios pontificios, galerías, monumentos y jardines. Los más conocidos son la Capilla Sixtina y las estancias de Rafael.

¿Qué hacer para celebrar el Día Internacional de los Museos?

Para celebrar el Día Internacional de los Museos, que mejor que visitar alguno de los de tu ciudad, uno que no conozcas o repetir visita a alguna que te haya impresionado. También puedes hacer visitas virtuales, a través de las páginas web, canales oficiales de Youtube y redes sociales de los museos a nivel mundial. Tendrás la oportunidad de hacer magníficos recorridos por museos renombrados, como el Museo del Louvre en París, Museo Reina Sofía y Museo Reina del Prado, en España. 

Te invitamos a que compartas este día en redes sociales, con las etiquetas #DíaInternacionaldelosMuseos #DiadelosMuseos.

En 1868 nace Nicolás II, el último zar de Rusia

El último emperador de la dinastía Romanov era un hombre que no había nacido para reinar. Su carácter tímido y su fe inquebrantable en su propio derecho divino al trono lo hicieron sordo al clamor de un país que necesitaba cambios profundos, precipitando el fin de la Rusia imperial.

El último zar quiso ignorar el tiempo que le había tocado vivir y encarnar el modelo del gobernante autocrático, un rol para el que además no estaba preparado. Su inflexibilidad ante los cambios se unió a su falta de experiencia y su carácter inseguro, un cóctel que se convirtió en su perdición y arrastró consigo a todo un imperio. Nicolás accedió de forma prematura al trono a los 26 años tras la inesperada muerte de su padre, el zar Alejandro III, a causa de una enfermedad. Debido a su juventud apenas se había formado como gobernante. Esta inseguridad fue su perdición, ya que era incapaz de oponerse públicamente a sus ministros al considerar que ellos tenían más experiencia. Esto le llevó a menudo a dejar los asuntos en manos de otros y a ser fácilmente manipulable por gobernantes extranjeros.

Un hombre en particular tuvo una influencia fatal en los asuntos de gobierno: Grigori Rasputín, un místico en quien su esposa confiaba ciegamente. La zarina Alejandra lo consideraba un enviado de Dios y no dudaba en transmitir sus consejos a su esposo. La creciente influencia de Rasputín sobre la pareja imperial suscitó el odio de los nobles y los ministros, que finalmente lo asesinaron el 30 de diciembre de 1916.

EL FIN DE LA RUSIA ZARISTA

El zar no percibió en el asesinato del “monje loco” -como así llamaban a Rasputín- el aviso inminente de su propio fin. El gran descontento entre los parlamentarios hacia él y su esposa, unido a las derrotas militares de Rusia, desembocaron en la Revolución de Febrero de 1917. Nicolás II, inamovible en la creencia de su derecho innato a reinar, había obviado la gravedad de la crisis hasta el último momento. En un principio pensó que podía salvar la dinastía abdicando a favor de su hijo Alekséi, pero la magnitud del descontento hacia su familia y la débil salud del heredero lo impidieron. El 2 de marzo renunció a sus derechos y a los de la dinastía, poniendo fin a tres siglos de historia de los Romanov.

EL ASESINATO DE LOS ROMANOV

En octubre de ese mismo año los bolcheviques tomaron el poder y el gobierno provisional huyó al extranjero, con lo que los Romanov perdieron su único salvavidas. León Trotski quería trasladarlos a Moscú para someterlos a un juicio público, pero otros sectores más radicales no se conformarían con eso. Se organizó un nuevo traslado, esta vez a Ekaterinburgo, a la espera de poder enviarlos con seguridad a Moscú. Pero el estallido de la guerra civil en Rusia hizo temer la liberación del zar y con ella una contrarrevolución a gran escala contra el gobierno bolchevique, por lo que el 16 de julio de 1918 las autoridades comunistas tomaron una decisión definitiva: ejecutar a los Romanov de inmediato.

Esa misma madrugada, el oficial Yakov Yurovsky despertó al zar Nicolás, su esposa Alejandra, el zarévich Alekséi y las cuatro hijas: Olga, Tatiana, María y Anastasia. Los llevó al sótano de la casa donde estaban retenidos, les informó de la orden de ejecución y enseguida dio la orden de abrir fuego. En pocos minutos, toda la familia fue asesinada a disparos y golpes de bayoneta, tras lo cual sus cuerpos fueron llevados al bosque y quemados.

El hecho de que los cadáveres hubieran sido eliminados en secreto dio lugar, durante las décadas siguientes, a varias teorías conspiratorias según las cuales algunos de los hijos habrían sobrevivido. En 1979 los cuerpos fueron descubiertos por Alexander Avdonin, un arqueólogo aficionado; pero seguía faltando uno: el de una de las hijas, probablemente la más joven, Anastasia. A causa de ello, a lo largo de los años aparecieron diversas mujeres que afirmaban ser la última superviviente de los Romanov. Solo en 2007 se identificaron los restos de esta última y se cerró finalmente la historia de una dinastía legendaria.

Progrma 11: ODS 10 Reducir desigualdades

ODS 10: Reducción de las desigualdades

Reducir la desigualdad en los países y entre ellos, aunque la Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge que todas las personas somos iguales, millones de personas en todas partes del mundo sufren discriminación por razón de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión, situación económica u otras condiciones. Además, la diferencia de oportunidades no solo se da entre personas, también se da entre unos países y otros. Para lograr reducir las desigualdades la Agenda 2030 propone potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, aumentar los ingresos de las personas más pobres. Facilitar la migración y aplicar el principio del trato especial y diferenciado en comercio para los países en desarrollo. Todo ello se conseguirá eliminando legislaciones y prácticas discriminatorias y promoviendo políticas adecuadas, especialmente fiscales, salariales y de protección social sobre las instituciones y los mercados mundiales, asegurando una mayor representación e intervención de los países del Sur y fomentando la asistencia oficial para el desarrollo. No es posible alcanzar la sostenibilidad sii excluidos a una parte de la población o de los países. Si todas las personas no tienen las mismas oportunidades vivan donde vivan, de tener una vida digna. 

La leyenda de la Moricantada

La Moricantada cuenta que Inés, hija de un Cristiano, se enamoró del hijo del Emir, pero como el muchacho no tenía muy buena fama, el padre de Inés no les dejó casar. Inés, sin embargo, seguía muy enamorada y la madre de la joven veía la pena de su hija, por lo que a la muerte del padre, a pesar de que la había escondido su dinero, lo encontró y se lo dio a la hija como dote para casarse. El hijo del Emir aceptó la dote, pero recluyó a Inés en el Castillo de Rodenas y le pidió más dinero a su suegra para gastárselo en vicios. La madre de Inés maldijo al enamorado de su hija porque le dejó morir en la torre del Castillo, escondió el dinero de nuevo y cuando el hijo del Emir alcanzó el poder, zas, la maldición hizo efecto. El hijo del Emir fue destronado y tuvo que abandonar estas tierras, sumido en la miseria. En lo alto de Rodenas es donde se supone que ocurrió todo. Hoy en día dicen que los días de viento se siguen oyendo los lloros de Inés, 

5 de mayo: muere Napoleón Bonaparte

Desde su muerte bajo custodia británica en la isla de Santa Elena en 1821, las afirmaciones de que Napoleón Bonaparte fue asesinado, envenenado o sacado de la isla no desaparecieron hasta que un estudio confirmó que murió a los 51 años a causa de una úlcera péptica, es decir, ni envenenamiento por arsénico como algunos habían especulado, ni nada más: se trató de un caso avanzado de cáncer gástrico. Aunque el padre del emperador también murió de cáncer de estómago, el cáncer de Bonaparte probablemente se debió a una infección bacteriana que provoca úlceras, dijeron los investigadores. Seguramente a causa de una dieta llena de alimentos conservados en sal pero escasa en frutas y verduras que habría aumentado el riesgo de Napoleón a sufrir un cáncer gástrico.

Su muerte no llegó de repente. Durante meses, Napoleón sufrió dolor abdominal, náuseas, sudores nocturnos y fiebre. Cuando no estaba estreñido, le asaltaba la diarrea; Perdió peso. Se quejaba de dolores de cabeza, piernas débiles y molestias con la luz brillante. Su discurso se volvió confuso. Los sudores nocturnos lo dejaban empapado habitualmente. El 4 de mayo de 1821, perdió el conocimiento. El 5 de mayo, llegaron noticias a un mundo conmocionado de que el gran hombre había muerto.

El día después de su muerte bajo custodia británica, 16 observadores asistieron a la autopsia, siete médicos entre ellos. Fueron unánimes en su conclusión: Napoleón había muerto de cáncer de estómago. Sin embargo, las dudas que Napoleón había fomentado sobre lo que "realmente" sucedió nunca desaparecieron. Durante casi dos siglos, su muerte fue muy discutida.

Napoleón conquistó gran parte de Europa, pero finalmente fue derrotado en la Batalla de Waterloo en 1815. Los británicos lo exiliaron a Santa Elena, una isla en el Atlántico Sur donde murió el 5 de mayo de 1821.

Isamael Lo: Jamu África

5 de mayo: Día mundial del patrimonio africano

El Día Mundial del Patrimonio Africano se celebra el 5 de mayo de cada año, gracias a un decreto de los Estados Miembros de la UNESCO. Su principal objetivo es dar a conocer a todas las personas del planeta, pero en especial, al pueblo africano, el valioso patrimonio cultural y natural de este gran continente.

Algunas curiosidades del Continente Africano

El Continente Africano se caracteriza por ser un lugar muy vasto, en el cual habitan más de 1.200 millones de personas y en su gran mayoría es gente muy joven. Es el continente que alberga la mayor población pobre del mundo y también se ubica el campo de refugiado más grande, en la ciudad de Dadaab en Kenia, donde hay aproximadamente unas 250.000 personas.

También en este continente habitan los animales más grandes y salvajes de todo el planeta como son el león, el elefante, el rinoceronte y el búfalo, pero no sólo eso, también podemos encontrar el desierto del Sahara, considerado el más grande del mundo.

Lugares emblemáticos de África

En África se pueden encontrar grandes monumentos naturales, que han sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad que hacen de él un continente de gran belleza, que ha empezado a captar el interés de miles de turistas en todo el mundo. A continuación se detallan algunos de ellos:

Las Cataratas Victoria

Es la mayor cascada de agua del mundo. Ubicada entre Zambia y Zimbabwe, con un impresionante sonido que se asemeja a un trueno, esta caída de agua resulta un verdadero espectáculo visual, y que al caer el torrente de agua se ven como formas de nubes. ¡Una verdadera maravilla natural!

Bosque Tropical de Atsinanana en Madagascar

Con un variado ecosistema y un fulgurante verdor, en este bosque cohabitan fauna y flora muy exótica, con ríos y una vegetación única de este paradisíaco lugar.

Namib Sand Sea en Namibia

Es un desierto formado por fósiles y dunas. Muchas especies exóticas habitan este lugar como los flamencos y los pelícanos. Este paraíso terrenal atare a muchos turistas cada año para vivir una mágica e inolvidable aventura.

La ciudad de Cartago en Túnez

Fue fundada por los antiguos fenicios. En ella se pueden observar sitios ancestrales como el anfiteatro o los conocidos baños públicos. Una ciudad milenaria llena de historia y leyenda.

Protección y preservación del patrimonio africano

Hoy más que nunca existe la necesidad de proteger y preservar todo el patrimonio natural y cultural que se encuentra en el continente africano. Debido a la gran cantidad de amenazas que enfrenta el hombre moderno como por ejemplo el cabio climático, el terrorismo, la explotación de los recursos naturales, la caza indiscriminada de animales o el mismo desarrollo y que inciden de manera negativa sobre el patrimonio de todo un pueblo y que representa la herencia de las futuras generaciones. 

Debido a esto, el compromiso de la UNESCO es buscar alianzas y aunar esfuerzos para lograr las transformaciones necesarias que permitan preservar la riqueza invaluable de la cultura africana. Para alcanzar este objetivo, se requiere el trabajo mancomunado de todos los organismos y entes involucrados y hacer de ello, una realidad para alcanzar un mundo mucho más sostenible.

¿Cómo celebrar el Día Mundial del Patrimonio Africano?

Para celebrar el Día Mundial del Patrimonio Africano sólo bastará con que aproveches estos días de indagar un poco más sobre esta enigmática y milenaria cultura, que es sin lugar a dudas un patrimonio invaluable para toda la humanidad. Aprovecha para leer un libro o ver algún documental sobre este pueblo, que tanto nos ha aportado o simplemente puedes valerte de las distintas redes sociales para que publiques alguna información valiosa sobre este interesante tema.

Sierra Menera (Peracense y Rodenas)

Teruel existe por supuesto, y nos sigue sorprendiendo con la belleza de sus paisajes. Ruta en las tierras del Jiloca con un colorido muy rojo, como es la piedra del rodeno. Ruta fácil sin excesivo desnivel, para todo el que está acostumbrado a hacer montaña.

Ruta muy variada en la comarca del Jiloca, en la que uniremos dos pueblos que resaltan por su arquitectura de rodeno: Peracense y Ródenas, dos municipios pertenecientes a diferentes comarcas, aunque ambas en las estribaciones de Sierra Menera. Entre medio subiremos a uno de los gigantes de la orografía turolense, el Cerro San Gines, veremos multitud de formaciones de rodeno y conglomerado, cruzaremos grandes extensiones de cereal y pasaremos junto al espectacular Castillo de Peracense, fortaleza de rodeno que vale mucho la pena visitar.

La tuta comienza en el pueblo de Peracense. Hay que seguir la ruta hacia el castillo, hay un cartel indicador de direcciones. Se debe coger la ruta hacia la derecha, hacia el Cerro de San Ginés. No hay pérdida

Hay que seguir el camino de tierra ancho que empieza a subir hacia San Ginés, en un momento dado se ve a lo alto a la derecha al otro lado del valle el castillo de Peracense, muy bonito, pero se debe girar hacia la izquierda para coger ya el sendero estrecho entre pinos que sube al cerro San Ginés. Una senda muy maja y agradable sobre todo cuanto más se sube. Casi llegando arriba del todo los grandes macizos de piedra conglomerado que hay en la zona y las vistas son espectaculares.

En el cerro de San Ginés se encuentran unas antenas de telecomunicaciones, que se aprovechan de ser el punto más alto de los alrededores, un mirador, el vértice geodésico, una ermita dedicada a San Ginés.una ermita, los restos de un antiguo torreón que permitía avisar al castillo de Peracense en caso de peligro y un vértice geodésico, gozando desde este punto de una impresionante vista de la contornada.


Una vez arriba del todo, se puede dar un paseo para ir hasta al punto geodésico que hay y dese allí dsifrutar de las vistas. Se ve abajo el pueblo de Peracense y todo el valle del Jiloca entero, Palomera, etc... Y desde un risco de piedra bastante atractivo, se puede ver el pueblo de Rodenas (y también el cortafuegos por el que se desciende).


La bajada se hace donde habíamos subido, pero tan solo unos 20 metros, porque enseguida hay que ese sendero para seguir recto y bajar por el cortauegos, no hay senda definitiva hasta una pista que hay más abajo. Lo recorremos entero cuesta abajo para llegar a un camino ancho de tierra buscando el sendero que lleva hacia lo profundo del valle. 


Caminando un poco enseguida se ven las singulares formas de rodeno de Peña Grande, avanzaremos entre campos de cultivo y el camino de Almohaja hasta Rodenas.


El pueblo de Rodenas debe su nombre al pino Rodeno y a una piedra arenisca del triásico llamada "rodeno". El rodeno rojo es una piedra arenisca compuesta por fragmentos que se acumulan poco a poco muy compactados por el paso del tiempo y la presión. 


Las casas de la localidad están construidas y bellamente restauradas con esta piedra. Pasamos por la iglesia de Santa Catalina y la casa del Olmo entre sus bonitas construcciones en piedra de rodeno. Tras esta visita nos acercamos al bar de la localidad donde reponemos fuerzas para atacar la última parte de la ruta.


Dejamos el pueblo saliendo a la derecha por un callejón pasado el cual aparece una especie de senda marcada con mojones que nos conduce hasta el Mirador del Castillo y al Castillo roquero situado en el vértice occidental que formaban los Reinos de Castilla y Aragón con los Reinos de Taifas de Albarracín por lo que fue motivo de disputas que lo llevaron a la ruina, goza de un entorno salpicado de formaciones de rodeno.


Salimos hacia la derecha por un paso que nos lleva al mirador del castillo en Rodenas, esta senda no está muy definida, hay algunos mojones para señalizar. En la parte superior las formaciones son espectaculares. 


Avanzamos y tendremos dos cruces a la derecha en la zona del Collado del Morrón y después iremos a la izquierda viendo el bosque de robles del barranco de la Canaleja, más hacia delante nos desviamos a la derecha un par de veces, luego a la izquierda en dos ocasiones volviendo a ver bonitos conjuntos de rodeno para en breve poder contemplar el Castillo de Peracense.


El castillo es muy bonito, aprovecha perfectamente la topografía natural del terreno, enclavado en lo más alto de un risco de roca de rodeno (arenisca roja, que contrasta de manera espectacular con el verde de la hierba que puebla los espacios abiertos del patio y del exterior del castillo).


El castillo consta de tres recintos amurallados con características constructivas distintas, tiene una larga historia entre sus muros de la que destaca la importancia estratégica que alcanzó en la Baja Edad Media por su posición limítrofe entre los Reinos de Castilla y Aragón y de los señoríos de Albarracín, Molina de Aragón y la Comunidad de Daroca.


Desde el castillo nos dirigimos ya de vuelta a Peracense pasando por unos yacimientos de antiguos poblados medievales, dando por finalizada esta más que recomendable ruta.