Discriminación 0

El 1 de marzo se celebra el Día de la Cero Discriminación, con el objetivo de plantarle cara a la discriminación sea cual sea. Todas las personas tienen talentos únicos, que pueden ayudar y fortalecer las metas de sus países. No importa lo diferentes parezcan o sus gustos y preferencias. Todos los seres humanos gozamos de los mismos derechos.

Eso lo establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos y nadie tiene la potestad de arrebatarle esos derechos a otros individuos, mucho menos por su raza, género, preferencia sexual, creencias religiosas o limitación cognitiva, solo por nombrar algunas de las razones que se esgrimen al momento de discriminar a otro individuo.

¿Qué es la discriminación?

La discriminación es el acto de tratar a una persona o grupo de personas de manera injusta o desigual debido a su raza, género, orientación sexual, edad, religión, discapacidad u otros rasgos identitarios. Algunas de las formas más comunes de discriminación incluyen:

  • Discriminación racial: tratar a alguien de manera diferente debido a su raza o etnia. Puede incluir el acoso, la exclusión y el trato desigual en el empleo, la educación, la vivienda y otros aspectos de la vida diaria.
  • Discriminación de género: tratar a alguien de manera diferente debido a su género. Puede incluir la discriminación en el empleo, la educación, la violencia de género y otros aspectos de la vida diaria.
  • Discriminación por orientación sexual: tratar a alguien de manera diferente debido a su orientación sexual o identidad de género. Puede incluir la discriminación en el empleo, la educación, la vivienda y otros aspectos de la vida diaria.
  • Discriminación por edad: tratar a alguien de manera diferente debido a su edad. Puede incluir la discriminación en el empleo, la educación, la atención médica y otros aspectos de la vida diaria.
  • Discriminación por discapacidad: tratar a alguien de manera diferente debido a su discapacidad. Puede incluir la discriminación en el empleo, la educación, la vivienda y otros aspectos de la vida diaria.
  • Discriminación religiosa: tratar a alguien de manera diferente debido a su religión o creencias. Puede incluir la discriminación en el empleo, la educación, la vivienda y otros aspectos de la vida diaria.

Es importante reconocer y abordar todas las formas de discriminación para lograr una sociedad más justa e igualitaria.

Causas de la discriminación

Hay muchas causas de la discriminación, algunas de las cuales pueden ser históricas, culturales, sociales o económicas. Algunas de las principales causas incluyen:

  • Prejuicios: las personas pueden tener actitudes preconcebidas o estereotipos sobre ciertos grupos de personas basados en su raza, género, orientación sexual, religión, discapacidad u otros rasgos identitarios, lo que puede llevar a la discriminación.
  • Falta de educación o conocimiento: la falta de información o conocimiento sobre diferentes culturas, religiones, orientaciones sexuales o discapacidades puede llevar a la discriminación.
  • Experiencias personales: las personas pueden haber tenido experiencias negativas o haber sido víctimas de discriminación por parte de alguien de un grupo determinado, lo que puede llevar a la generalización y la discriminación hacia todo el grupo.
  • Influencias culturales: las actitudes y creencias transmitidas por la familia, la comunidad o los medios de comunicación pueden influir en las actitudes y comportamientos discriminatorios.
  • Políticas y prácticas discriminatorias: las políticas o prácticas discriminatorias pueden ser adoptadas por organizaciones o instituciones y perpetuar la discriminación hacia ciertos grupos.

Es importante abordar estas causas y trabajar para fomentar una cultura de inclusión y diversidad para combatir la discriminación. Esto puede implicar la educación, la concientización y la promoción de políticas y prácticas que promuevan la igualdad y la no discriminación.

¿Qué podemos hacer contra la discriminación?

Hay muchas cosas que podemos hacer para combatir la discriminación y promover la igualdad y la inclusión. Aquí hay algunas sugerencias:

  • Educar y sensibilizar: Es importante educar y sensibilizar a las personas sobre la discriminación y sus efectos negativos. Esto puede implicar la educación en las escuelas, la promoción de la diversidad en los medios de comunicación y la participación en actividades de sensibilización comunitarias.
  • Denunciar la discriminación: Es importante denunciar la discriminación y apoyar a las personas que la experimentan. Esto puede implicar la presentación de una queja formal, la documentación de los incidentes de discriminación y la promoción de los derechos y recursos de las personas discriminadas.
  • Fomentar la igualdad de oportunidades: Es importante fomentar la igualdad de oportunidades y el acceso equitativo a los recursos y servicios para todas las personas. Esto puede implicar la promoción de políticas y prácticas que promuevan la inclusión y la eliminación de barreras para ciertos grupos.
  • Participar en la política: Es importante participar en la política y promover políticas que promuevan la igualdad y la inclusión. Esto puede implicar el apoyo a políticos y candidatos que apoyen estos valores, así como la participación en campañas y actividades de concienciación.
  • Tomar medidas en la vida diaria: Todos podemos tomar medidas para combatir la discriminación en nuestra vida diaria. Esto puede implicar la promoción de la inclusión y la diversidad en nuestros propios comportamientos y actitudes, así como la promoción de la tolerancia y el respeto hacia todas las personas.

Estas son solo algunas sugerencias, pero hay muchas más cosas que podemos hacer para combatir la discriminación. Lo importante es trabajar juntos para crear una sociedad más justa e igualitaria para todos.

Un fémur, el primer signo de civilización

Los genes que promueven la cooperación y el altruismo no solo tuvieron más posibilidades de perpetuarse, sino que nos dieron una ventaja evolutiva como especie. ¿Qué tiene que ver un fémur con esto?... 

En una conferencia, un estudiante universitario preguntó a la antropóloga Margaret Mead, cuál consideró que era el signo más antiguo de civilización en una cultura. El estudiante esperaba que Mead hablara de lanzas, ollas de arcilla o piedras de moler. Pero no, Mead respondió que el primer signo de civilización en una cultura antigua era un fémur que había sido roto y luego curado.

Mead explicó que en el reino animal, si te rompes una pierna, mueres. No puedes huir del peligro, ir al río a beber o buscar comida. Eres una presa fácil para los depredadores y saqueadores. Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el hueso se cure. 

Un fémur roto y curado es evidencia de que alguien se dio al trabajo de quedarse con quién se lo rompió, apretó la herida, lo llevó a un lugar seguro y ayudó a recuperarse. Mead dijo que ayudar a alguien necesitado es donde comienza la civilización de nuestra especie.

Clandestino (Manu Chao)

Balas blancas (barricada)

20 años de la desaparición de la peseta

 Después de 133 años de historia, la rubia se despedía del sistema económico el 1 marzo de 2002

Un día como hoy, hace 20 años, el 1 de marzo de 2002 cambiaba la historia (económica) de muchos países europeos, entre ellos España. Esa fecha marcaba el fin de la libre circulación y uso de la peseta como moneda y el comienzo del euro. Desde el 1 de enero de 2002 entraron en circulación los billetes y monedas de euro, conviviendo con las pesetas hasta el 28 de febrero, momento a partir del cual, el euro pasó a ser la única moneda de curso legal. La transición no fue fácil, pero sí fue efectiva en España, así como en otros países del espacio ‘Euro’. 

Con el fin de facilitar la sustitución de las pesetas, se estableció un periodo para que los ciudadanos pudieran cambiar la moneda por euros: hasta el 30 de junio de 2002 se pudo realizar el canje tanto en el Banco de España como en las entidades de crédito, y a partir de ese momento solo en el Banco de España. El plazo para cambiar pesetas por euros finalizó el 30 de junio de 2021.

El estado, como anticipado anteriormente, permitió a los ciudadanos cambiar sus pesetas en euro hasta el final de junio del año pasado a causa de las dificultades iniciales de la gente en entender el cambio real: recordamos que 1 euro equivaldría a 166.383 pesetas. A pesar de esta concesión muchas personas prefirieron no canjear la moneda antigua con la nueva, recogiendo mucho dinero inutilizable. El gobierno cuantifica que los españoles se quedaron sin devolver pesetas por valor alrededor 1.575 millones de euros.

El papel histórico de la peseta en este país ha sido fundamental, pero exactamente 20 años después, se puede afirmar que la entrada en el Euro ha sido una jugada ganadora de España; su actual colocación económica al interior del “tablero europeo” es posible solamente gracias a la llegada de la nueva moneda.  Veamos algunas consecuencias:

  1. Inflación: Con la llegada del euro, los precios de muchos bienes y servicios aumentaron, ya que se redondearon al alza para adaptarse al nuevo tipo de cambio. Esto provocó un aumento de la inflación, lo que afectó negativamente a los consumidores. 
  2. Ajuste de precios y salarios: Con el euro, los salarios y los precios de muchos productos y servicios tuvieron que ser ajustados para adaptarse a la nueva moneda. Esto provocó cierta incertidumbre en la economía española y algunas empresas tuvieron dificultades para adaptarse.
  3. Mayor transparencia: El euro ha traído mayor transparencia en las transacciones económicas, ya que ha eliminado la necesidad de cambiar divisas para las transacciones comerciales entre países de la zona euro. Esto ha facilitado el comercio y ha abierto nuevas oportunidades de negocio.
  4. Aumento del turismo: La adopción del euro ha hecho que España sea más atractiva para los turistas europeos, ya que los precios son más fáciles de comparar y el uso de la moneda es más sencillo. Esto ha ayudado al crecimiento del turismo en el país.
  5. Mayor integración europea: El euro ha contribuido a una mayor integración económica y política de España en Europa. Esto ha permitido a España participar en la toma de decisiones en la Unión Europea y ha facilitado la cooperación entre países.

Aunque haya nostálgicos que seguirán opinando a favor de la antigua peseta, el paso dado el 1 marzo de 2002 quedará en la historia española como una nueva etapa del país.

Pico y vértice de Anayet... ¿a pie o con raquetas?

Los Ibones de Anayet es un sitio precioso, muy recomendable, y una de las estampas más típicas el Pirineo, siendo su subida un camino fácil y sin dificultades. La posterior ascensión a los picos es un poco más exigente, pero son también subidas clásicas y recomendables; la del Vértice de Anayet tiene una fuerte pendiente por terreno algo descompuesto, poco recomendable para senderistas pero no presenta dificultades para montañeros; por otro lado la ascensión al Pico Anayet es todavía más compleja, solo para montañeros con experiencia, porque tiene un paso algo expuesto asegurado con una cadena, y una trepada por una chimenea, que mojado o con hielo puede ser peligroso.

La subida al Anayet comienza en aparcamiento del mismo nombre de la estación de Formigal. Aparcamiento Anayet. Cuando la estación está cerrada hay que dejar el coche en el "Corral de las Mulas", junto a la carretera. Entonces hay que añadir 2,5 kms. más.

Primero recorremos el tramo de carretera que nos separa de las instalaciones de la estación, una vez en esta, continuamos de frente, ascendiendo en paralelo a una de las pistas, que llevaremos a nuestra izquierda, manteniendo un arroyo a nuestra derecha.

Al poco, el camino se adentra hacia una garganta o valle menor, que aparece a nuestra derecha, y siguiendo el sendero, nos metemos en el, cruzando el arroyo.  Ahora la senda se hace más alpina, pues desaparecen las instalaciones de la estación y vamos ganando altura poco a poco. La ruta hasta los Ibones de Anayet es muy sencilla, ya que el camino sigue un evidente barranco (Culibillas), hasta que finaliza en una ligera subida; y también es fácil porque los fines de semana de verano sólo hay que seguir a la "masa" de gente que sube a uno de los paisajes más bonitos y fotogénicos del Pirineo.

Tras superar la última y marcada subida, llegamos arriba, a la Mallata o Llanos de Anayet, un llano herboso donde ya vemos el imponente Pico Anayet, y a su izquierda el piramidal Vértice de Anayet. El sendero llanea hacia el fondo-derecha hasta ver ya la muy amplia explanada de los Ibones.


Aquí podemos ver la misma vista en invierno y en verano. El pico Anayet es el resultado de un antiguo volcán que nos ha dejado esta impresionante estampa.

Los ibones de Anayet, especial paraje con encanto, destino de la mayoría de gente. Tenemos delante la clásica estampa de los Ibones de Anayet rodeados de un prado de un verde deslumbrante, con el Pico Anayet a la izquierda y el Midi al fondo, Espelunciecha a la derecha, Arroyeras detrás. Paramos a comer algo y disfrutar del entorno. 

Si hacemos la excursión con nieve recomiendo no subir al pico y tenemos la alternativa del Pico Espelunciecha a la derecha. Si subimos al Anayet, crampones y piolet, no vale con raquetas. Con esto concluimos la fase de senderismo y comenzamos la ascensión.

Ascensión al Pico y Vértice de Anayet

Si bien la subida hasta  los Ibones ha sido poco más que un paseo, el Pico es algo más complicado, y puede apurar a la gente sin experiencia en montaña, ya que sube por laderas de fuerte pendiente con roca descompuesta. Desde la zona del Ibón, salimos manteniendo el rumbo del GR, y nos dirigimos al collado, llamado Cuello del Anayet. Caminamos por las campas mullidas que hay en esta zona, que con su verde contrastan con el rojo de las paredes, pasamos sobre alguna fácil zona de roca y nos enfrentamos a la subida al collado. Si bien no tiene grandes dificultades esta zona es empinada y nos hace esforzarnos.

Una vez en lo alto del collado, la ruta se bifurca, a derechas hacia el Pico y a izquierda el Vértice, en cualquiera de los casos, en este punto abandonamos el recorrido del Gr. Se pueden hacer los dos o uno solamente. Si se hacen los dos, recomiendo empezar por el pico, que es más complicado.

Desde el collado salimos en dirección norte, primero manteniendo la pendiente a nuestra derecha, a los pocos metros el camino gira y se enfrenta a la pendiente, y puede que en algún tramos usemos las manos para ayudarnos. Pasada esta zona llegamos a un llano de roca arenosa, que recorremos para salir a la cara de la montaña que mira hacia el Ibon, la senda nos lleva hasta una pedrera que habremos de subir lo más elegantemente que podamos, y una vez superada, nos espera el paso de la cadena: La cadena protege un paso que si bien en verano no es peligroso, si tiene muy mala caída, y hay que ir atentos y cuidadosos, los menos habituados pueden usar arnés y asegurarse a la cadena. Y si tenemos vértigo ni lo intentamos.

Superado este paso, continuamos para adentrarnos en la chimenea que nos conduce a la cumbre, hacemos un corto paso de trepada y entramos en ella, el camino es verdaderamente empinado, pero el principal peligro es la posible caída de rocas, llevar casco no esta de más. Hecho este tramo salimos a la cumbre del Anayet, no demasiado grande y recogida, un gran premio con unas vistas inigualables.

El descenso hacia el collado se puede hacer por el mismo sitio que hemos subido (recomendado) o por una senda alternativa a la derecha, es el camino antiguo de cuando no estaba la cadena, camino muy poco marcado, y un poco más difícil, hay un paso complicado.


Giramos a izquierdas, para ir hacia el Vértice del Anayet, la subida es sencilla pero constante, mantenemos el cortado a nuestra izquierda y una caída moderada a nuestra derecha, el terreno se va descarnando según subimos hasta llegar a una zona sin vegetación, y de un característico color rojizo. Subir hacia la izquierda, resultando mejor hacerlo por nuestra derecha de la loma. La subida, de piedra descompuesta, es pendiente y con algunos pequeños resaltes, resultando fácil para montañeros, pero puede apurar a quienes solo hagan senderismo.


Aunque el vértice sea un pico menor, es recomendable subir porque la panorámica desde allí es impresionante. Sobre todo contemplar el Anayet y Midi en el mismo plano. Si las fuerzas nos acompañan recomiendo hacer los dos.  


El regreso lo hacemos por la misma ruta que nos trajo hasta aquí, poniendo cuidado en la bajada, y llegando hasta el Ibon donde hacemos un descanso para disfrutar de tan hermoso lugar.


Una alternativa a considerar es hacer esta ruta en modo travesía, desde Canfranc a Formigal o viceversa (ruta dura de cualquiera de las dos maneras) y disfrutar del valle glaciar de Canal Roya antes de que los intereses políticos y económicos llegan destrozarlo, y así poder contemplar esta imagen que posiblemente no la volvamos a ver así en el futuro

NO a la unión de estaciones

¡SALVEMOS CANAL ROYA!

NO a la malversación de fondos públicos

Sam_va_lentinT03#09elpájaroespino: programa 9, cuarta temporada

Lidia Estrada: "Dónde crece la Poesía"

 

Donde crece la poesía es el segundo poemario de Lydia Estrada López (17 años). Un emotivo libro dividido en tres partes. El amor, en todas sus facetas; la oscuridad de la tristeza con su superación y un mar de emociones que cuenta con dos microrrelatos, uno de ellos ganador del primer premio de un concurso de microrrelatos de Aragón. Este poemario no solo te ayudará a ver la vida desde los ojos de una adolescente, sino también a ver lo que conecta el exterior con el lugar donde crece la poesía.

Enlace para compra (Amazón)

De Pedro y Fuel Fandango: la llorona (popular mexicana)

La leyenda de La Llorona es una historia tradicional de América Latina, con raíces en la cultura Azteca y Española. Se dice que La Llorona era una mujer hermosa y joven que tenía dos hijos y se casó con un hombre rico. Sin embargo, después de que su marido la abandonara, ella se volvió loca de tristeza y celos y ahogó a sus hijos en un río. Desde entonces, se dice que su espíritu errante llora por sus hijos perdidos y se dice que cualquiera que escuche sus llantos es maldecido. Es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven.

Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación y ha sido adaptada en muchas formas diferentes a lo largo de los siglos. A menudo se utiliza como una advertencia para que los niños se comporten y respeten a sus padres, y también como una explicación para los sonidos extraños o misteriosos en la noche.

Shakira y Piqué bajo el Carnaval

16 de febrero: día de los amores imposibles

El amor es la fuerza que mueve el mundo, nos llena de energía y nos hace ver el mejor lado de la vida. Pero, hay amores que son imposibles, pues no son correspondidos, por ser prohibidos o platónicos. Es por ello que surgió el Día de los Amores Imposibles, que se celebra el 16 de febrero. A lo largo de nuestras vidas, especialmente en nuestra juventud hemos experimentado o vivido un amor imposible, lo cual es una experiencia amarga, frustrante y dolorosa.

Los amores imposibles son relaciones románticas en las que existe algún tipo de barrera que hace que sea difícil o imposible que se desarrollen. Estas barreras pueden ser culturales, sociales, familiares, de distancia o de cualquier otro tipo. Aun así, estos amores pueden ser muy intensos y duraderos en la memoria y en los sentimientos de las personas involucradas.

Hay varios tipos de amores imposibles, aquí hay algunos ejemplos:

  • Amor no correspondido: cuando una persona siente amor por alguien que no siente lo mismo por ellos.
  • Amor prohibido: cuando la sociedad o las normas culturales impiden que dos personas se estén juntas.
  • Amor a distancia: cuando las personas están separadas por la distancia y encuentran difícil mantener una relación.
  • Amor entre personas de diferentes clases sociales: cuando hay una brecha socioeconómica entre dos personas que se quieren.
  • Amor con compromisos previos: cuando una persona está comprometida con otra persona o está casada, pero siente un amor apasionado por alguien más.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de amores imposibles. Es importante destacar que, independientemente de la barrera que exista, los amores imposibles pueden ser fuentes de emociones profundas y duraderas.


Algunos ejemplos de amores imposibles famosos incluyen:
  • Romeo y Julieta de William Shakespeare: La tragedia de William Shakespeare ha sido una de las historias de amor más famosas del mundo. La rivalidad entre los Montesco y los Capulleto acabó con la vida de estos dos enamorados. Julieta estaba prometida a un hombre que no amaba, y como escapatoria, bebió un elixir que le daría la apariencia de estar muerta para más tarde escapar con Romeo. Sin embargo, este último, desconocedor del plan de Julieta, pensó que efectivamente había fallecido y decidió morir también. Cuando Julieta despertó y vio el cuerpo de Romeo sin vida, se clavó una daga en el corazón para reencontrarse con su amado.
  • Tristán e Isolda de la mitología celta: una historia de amor prohibido entre un caballero y una princesa casada con otro hombre.
  • Abelardo y Heloísa de la historia francesa: un amor imposible entre un filósofo y una monja en el siglo XII.
  • Adriano y Antínoo: En Tívoli, cerca de Roma, surgió el amor de una de las parejas homosexuales más famosas de la historia antigua. Adriano.
  • Pedro I de Portugal e Inés de Castro: La política y el amor nunca han sido buenos aliados. Y si no pregúntenle a Pedro I de Portugal e Inés de Castro, quienes vieron truncada su pasión por el deseo del padre del enamorado, Alfonso IV. Este, al ver que el futuro rey Fernando I de Portugal era un niño frágil mientras que los hijos bastardos de doña Inés eran más robustos y en el futuro reclamarían sus derechos monárquicos, decidió cortar por lo sano y terminar con la enamorada.
  • Juana La Loca y Felipe El Hermoso: dos de los amantes más famosos de la historia de España. Historia de esquizofrenia o interés político.
  • Diego Marcilla e Isabel de Segura: se trata de una de las parejas más emblemáticas del romance español. ‘Los amantes de Teruel’, dos jóvenes enamorados desde su infancia y que por motivos económicos no pudieron estar juntos. Isabel de Segura era una chica adinerada, todo lo contrario a Diego Marcillo. El padre de Isabel concedió al muchacho 5 años para mejorar su situación y entonces desposarse con su hija. Sin embargo, esta tarea se alargó más de lo esperado y cuando volvió Isabel había sido obligada a contraer matrimonio con otro hombre. Según cuenta la historia, Diego murió por amor y en su funeral Isabel le concedió un último beso antes de morir también sobre su cuerpo.
  • Paris y Helena de Troya: esta es otra de las más míticas historias de amor con un inafortunado desenlace. Helena era la mujer más bella del mundo y estaba casada con el rey de Esparta. Cuando conoció a Paris, príncipe troyano, se volvieron locos de amor. Helena huyó a con Paris, pero su hazaña solo consiguió desencadenar uno de los conflictos más conocidos de la historia, la guerra de Troya. Los griegos se hicieron con la victoria gracias al conocido caballo de Troya y mataron a Paris. Helena regresó infeliz con su marido a Esparta.
  • Oscar Wilde y Lord Alfred Douglas: se trata de una de las historias homosexuales más conocidas. La relación entre el famoso escritor con Lord Alfred Douglas fue uno de los mayores escándalos sociales de la época. Fue precisamente este amor el que llevó a Wilde a prisión, ya que en Inglaterra las relaciones homosexuales fueron consideradas delito penal hasta 1967. Wilde, casado y con dos hijos, fue juzgado y condenado en 1895 por indecencia y sodomía.

El hundimiento del Maine

La explosión del acorazado USS Maine ocurrió el 15 de febrero de 1898 en la bahía de La Habana, Cuba. El barco estadounidense explotó y se hundió, matando a 266 de los 400 hombres a bordo. Aunque las causas exactas de la explosión no se han determinado con certeza, el incidente se consideró un factor clave en el desencadenamiento de la Guerra Hispano-Estadounidense.

En aquel momento, la relación entre los Estados Unidos y España era tensa debido a las demandas de independencia de Cuba y a las condiciones económicas y políticas precarias en la isla. La explosión del Maine se convirtió en una excusa para que los Estados Unidos entraran en guerra contra España. Aunque posteriormente se investigó y se determinó que la explosión probablemente fue causada por un accidente interno, como una falla en la coalición de los barriles de pólvora, en aquel momento se difundió la teoría de que el barco había sido sabotajeado por los españoles.

La Guerra Hispano-Estadounidense duró solo unos pocos meses y terminó con la derrota de España y la pérdida de sus colonias, incluida Cuba. Sin embargo, la explosión del Maine sigue siendo un momento importante en la historia de los Estados Unidos y de la relación entre los países en el Caribe.

¿La primera "Fake New"?

Aunque la explosión del acorazado USS Maine en 1898 fue ampliamente considerada como un sabotaje por parte de los españoles en el momento, posteriores investigaciones han indicado que probablemente fue un accidente. En 1976, un equipo de investigación liderado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos llevó a cabo una investigación exhaustiva del hundimiento del barco. Utilizaron técnicas de investigación modernas, incluido el escaneo de sonar, para examinar el barco y encontrar pruebas de la causa de la explosión. El equipo determinó que la explosión probablemente fue causada por una falla en la coalición de los barriles de pólvora en el casco del barco. La falla, combinada con un diseño defectuoso y la mala disposición de la pólvora, provocó una serie de explosiones que causaron el hundimiento del barco.

Es importante destacar que la investigación de 1976 no fue la primera en concluir que la explosión fue un accidente. Ya en 1898, una investigación realizada por un comité militar independiente también llegó a la misma conclusión. Sin embargo, en el momento, la teoría del sabotaje era más popular y se utilizó como propaganda para justificar la entrada de los Estados Unidos en la Guerra Hispano-Estadounidense.

En resumen, aunque la explosión del Maine fue ampliamente considerada como un sabotaje en el momento, las investigaciones posteriores han indicado que probablemente fue un accidente causado por una falla en la coalición de los barriles de pólvora.

San Valentín... ¿tradición o negocio?

El día de San Valentín parece colocado en el calendario de manera estratégica, de manera de que nadie tenga excusa para dejar de comprar tras la Navidad, el día de Reyes y antes de los Carnavales y de Semana Santa. El día de San Valentín, también conocido como el Día de los Enamorados, el 14 de febrero, es una jornada en la que millones de parejas de todo el mundo se regalan flores y se escriben frases jurándose amor eterno. Sin embargo su origen no está muy claro.

A pesar de que es difícil conocer exactamente el origen de esta celebración –y de quién es realmente san Valentin y porqué es el patrón de los enamorados–, la historia se remonta a muchos siglos atrás, a unos tiempos ahora envueltos en la bruma del misterio. Algunos historiadores sitúan el origen de la fiesta de San Valentín en la antigua Roma, en la celebración de las lupercales, también llamadas lupercalia. Estas se celebraban ante diem XV Kalendas Martias, lo que equivalía al 15 de febrero. Supuestamente la palabra deriva de lupus (lobo) un animal que representaba al dios Fauno, que tomó el sobrenombre de Luperco, y de hircus, por el macho cabrío, un animal impuro. Los acólitos se reunían en una cueva sagrada y, siguiendo la tradición, el sacerdote sacrificaba una cabra y, a continuación, los niños salían a la calle para azotar a las mujeres con la piel de los animales para incentivar su fertilidad.

Otra teoría remonta el origen de San Valentín a una fiesta romana llamada Juno Februata, en la cual era costumbre que los jóvenes varones escogieran el nombre de su pareja durante esos días extrayendo de una caja un papel con el nombre de la muchacha en cuestión. Estas uniones sexuales temporales a veces acababan en matrimonios duraderos.

UN SACERDOTE CONTRA EL PODER

Pero el origen de la historia del personaje de Valentín se sitúa en la Roma del siglo III, cuando el cristianismo comenzaba a extenderse. En esos momentos gobernaba el emperador Claudio II el Gótico, que promulgó una ley por la cual prohibía casarse a los jóvenes para que pudieran alistarse en el ejército. Al no estar de acuerdo con dicha ley, un joven sacerdote llamado Valentín decidió desafiar la prohibición del emperador y empezó a celebrar matrimonios en secreto entre jóvenes enamorados, además de lograr que muchos se convirtieran al cristianismo y asistir a los presos antes de ser torturados y ejecutados.

Tras ser descubierto, Valentín fue arrestado y confinado en una mazmorra, donde el oficial encargado de su custodia le retó a devolverle la vista a su hija Julia que había nacido ciega. El joven sacerdote aceptó el reto y en nombre de Dios devolvió la vista a la joven, con lo cual logró que el oficial y toda su familia se convirtieran al cristianismo. A pesar del milagro, Valentín siguió preso, y el 14 de febrero del año 269 fue lapidado y decapitado. La leyenda cuenta que Valentín, enamorado de Julia, envió una nota de despedida a la muchacha en la que firmaba: "De tu Valentín", de ahí la expresión anglosajona con la que se firman las cartas de amor: "From your Valentine". Julia, agradecida, plantó un almendro que dio hermosas flores rosadas junto a la tumba de su amado, de ahí el simbolismo de este árbol para expresar el amor y la amistad duraderos.

Siglos después Valentín fue elevado a los altares, y en el año 494 el papa Gelasio I declaró el 14 de febrero, el día de su martirio, como el día de San Valentin. Enterrado a las afueras de Roma, en la vía Flaminia –un lugar que sería más tarde conocido como Puerta de San Valentín–, su tumba se convirtió en lugar de peregrinaje durante la Edad Media.

EL "TRIUNFO" DEL AMOR

¿Un día para celebrar el amor? Rectifico, ¿un día en el que las parejas hacen que se quieren mucho gastando dinero absurdo con productos y/o servicios absurdos que sacan las marcas para hacer dinero y reírse mucho?

Ya en 1969, bajo el pontificado de Pablo VI y tras el Concilio Vaticano II, san Valentín fue eliminado del calendario católico ante las dudas que existían sobre el origen pagano de su historia. Desde entonces, la Iglesia dedica el 14 de febrero a la advocación de los santos Cirilo y Metodio. Así, el 14 de febrero pasó a ser una fecha con santo, pero sin celebración, hasta que el consumismo del siglo XX lo eligió como el día ideal para incrementar las compras.

En 1948, el periodista César González-Ruano, escribió un artículo en el que proponía la idea de importar la celebración de San Valentín desde el mundo anglosajón a nuestro país y, como no podía ser de otra manera, la primera persona que apoyó esta iniciativa fue Pepín Fernández, dueño de las ya míticas Galerías Preciados. El empresario promovió la necesidad de hacer regalos a los seres más queridos. A principios del mes de febrero de ese mismo año, la prensa nacional ya publicaba anuncios en los que los grandes almacenes alentaban a la gente a celebrar el día de San Valentín. La iniciativa tuvo tanto éxito que, actualmente, cada vez son más los lugares que se unen a esta famosa celebración. Por lo que parece, no se puede luchar contra el amor (y menos aún contra las ganas de consumir).

Al final, la leyenda unida al consumismo ha vencido al silencio con el que la Iglesia quiso postergar a San Valentín. El imaginario y la tradición populares han unido sus fuerzas para convertir la celebración oficiosa de San Valentín el día de los Enamorados. El 14 de febrero se convirtió en una celebración masiva y mediática, es por eso que las personas buscan, de manera consciente o inconsciente, unirse a ella para cumplir con determinados patrones culturales y pertenecer al “molde” de la sociedad.

La estrategia del color ROJO en San Valentín

La psicología del color ha demostrado que el rojo puede tener efecto en nuestro estado de ánimo, nuestras percepciones y acciones; efectos físicos y psicológicos. El rojo transmite más calor que ningún otro color. Sirve para llamar la atención y puede aumentar el ritmo respiratorio y la presión arterial. Es el color de las actividades que exigen más pasión que razonamiento. Es por eso que en el 14 de febrero las rosas rojas, son uno de los regalos más demandados,  junto con los bombones, los vinos, las fresas y los globos.

Resumiendo: ¿amor o negocio?

San Valentín puede ser tanto una tradición como un negocio, dependiendo de cómo se vea. Por un lado, es una tradición que data de hace siglos y se celebra en muchos países del mundo para honrar el amor y la amistad. Es un día para demostrar amor y aprecio a tu ser querido, ya sea a través de regalos, gestos románticos o simplemente pasando tiempo juntos.

Por otro lado, también es un negocio importante para muchos sectores, especialmente el comercio minorista, la industria del turismo y la industria alimentaria. Muchos restaurantes, floristerías y tiendas ofrecen promociones especiales en el Día de San Valentín, y muchas empresas aprovechan la oportunidad para promocionar sus productos o servicios como regalos románticos.

En resumen, San Valentín puede ser una tradición significativa y un día para demostrar amor y amistad, pero también puede ser visto como un negocio rentable para muchos sectores. Al final, depende de cada persona y su perspectiva individual sobre este día.

¿Qué hacer para no gastar a lo loco este 14 de febrero?

  1. Hacerte las siguientes preguntas:
  2. Estoy comprando esto porque verdaderamente me nace o porque “tengo qué” comprar algo para este San Valentín?
  3. ¿Qué otro regalo podría darle a mi novio/a o amigo/a que no implique gastar tanto?
  4.  ¿Si decido no comprar nada en este día qué pasaría?
  5. Puedes decirle esto a tus seres queridos: Que no te escriba o regale cosas en San Valentín no significa que no te quiera. Tu amistad y amor la agradezco los 365 días del año y por un día las cosas no cambiarán.
  6. Si te nace comprar y si tienes el presupuesto suficiente para gastar en regalos, hazlo, pero si sientes que vas a quedar en bancarrota mejor ni le busques.

Igor Pascual: el peor novio del mundo

2 de febrero: Día Mundial de los Humedales

El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una efeméride significativa orientada a generar conciencia colectiva acerca de la importancia de los humedales para la biodiversidad, el medio ambiente y el planeta.

¿Qué son los Humedales?

Los humedales son áreas de tierra saturadas de agua, incluyendo marismas, pantanos y ciénagas. Son importantes porque albergan una gran cantidad de vida y son importantes para el control del agua, la filtración de nutrientes y la mitigación del cambio climático. Sin embargo, los humedales también están siendo destruidos a un ritmo alarmante, lo que afecta negativamente la biodiversidad y el bienestar humano.

Importancia de los Humedales

Los humedales tienen una gran importancia ecológica, social y económica. Algunos de los beneficios más importantes incluyen:

  1. Protección del medio ambiente: Los humedales actúan como filtros naturales, almacenando y purificando el agua, reduciendo la erosión del suelo y mitigando el impacto de las inundaciones.
  2. Biodiversidad: Los humedales son hogar de una gran variedad de especies de plantas y animales, algunas de las cuales no se encuentran en ningún otro lugar.
  3. Fuente de recursos: Los humedales son fuente de alimentos, madera y medicamentos para las comunidades locales.
  4. Valor paisajístico: Los humedales pueden ser lugares de recreación y turismo, y contribuyen al patrimonio cultural y natural de una región.
  5. Mitigación del cambio climático: Los humedales pueden actuar como sumideros de carbono, almacenando grandes cantidades de dióxido de carbono y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

En resumen, los humedales son un componente esencial del medio ambiente y deben ser protegidos y conservados para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de nuestro planeta.

Historia de la celebración

El Día Mundial de los Humedales se celebra el 2 de febrero de cada año. Fue decretado en el año 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración a la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. 26 años después de la firma de este convenio se celebró por primera vez el Día Mundial de los Humedales, en 1997.

España se adhirió a este convenio en 1982, y más de medio centenar de humedales españoles se incluyen dentro de este convenio, entre ellos el Parque de Doñana, las Tablas de Daimiel, el Delta del Ebro y otros.

Problemas asociados a los humedales

Sin embargo, hoy podemos ver con preocupación cómo los humedales corren el riesgo de desaparecer ya que se están degradando de manera vertiginosa. Se calcula que en los últimos 35 años han desaparecido más del 50% de los humedales en todo el mundo. Los humedales enfrentan varios problemas, incluyendo:

  1. Destrucción: La conversión de tierras húmedas para fines urbanos, agrícolas y de desarrollo industrial ha llevado a la pérdida y la degradación de humedales en todo el mundo.
  2. Contaminación: La contaminación del agua y del suelo puede ser un problema serio para los habitantes de los humedales, incluyendo plantas, animales y humanos.
  3. Cambio climático: El aumento de las temperaturas y el cambio en los patrones de lluvia pueden afectar la biodiversidad y la funcionalidad de los humedales.
  4. Sobrepresión: La sobrepesca y la sobreexplotación de los recursos naturales pueden dañar los ecosistemas de los humedales.
  5. Invasión de especies: La introducción de especies invasoras puede alterar los equilibrios ecológicos de los humedales y afectar negativamente la biodiversidad local.

Es importante abordar estos problemas para proteger y conservar los humedales, y garantizar su papel vital en el mantenimiento de un medio ambiente saludable y sostenible.

Humedales más Importantes de Aragón

  • Sotos y galachos del Ebro.
  • Saladas de Chiprana.
  • Laguna de Gallocanta.

¿Qué deberíamos hacer para proteger los humedales?

Algunas sencillas y prácticas medidas que de forma individual o colectiva se pueden llevar a cabo son las siguientes:

  1. Cuando se visiten estos lugares, evita arrojar basura o desechos tóxicos. Lo más recomendable es depositarlos en los lugares destinados para tal fin.
  2. Ser respetuosos con las distintas especies vegetales y animales que habitan los humedales. Actividades como la caza y la pesca tienen un impacto negativo en el equilibrio de estos ecosistemas. ¿Sabías que anualmente mueren miles de especies en todo el planeta?
  3. Ver los humedales como lugares exóticos y mágicos, en los cuales el hombre puede reencontrarse con la naturaleza de una manera sana, amigable y generosa.
  4. Aunque son lugares usados para la práctica del turismo, es importante tener presente que su función es brindar recreación pasiva, sin que haya alteración o perjuicio de estos ecosistemas.
  5. Asumir la responsabilidad de cuidar y preservar los humedales, así como denunciar las irregularidades o daños a los cuales puedan ser sometidos en un momento determinado.
  6. Entender que las pequeñas acciones o pasos que demos hoy en pro del cuidado, protección y salvación de los humedales, será la diferencia del mañana, donde podamos dejarles a nuestros hijos un planeta mejor.

¿Cómo celebrar el Día Mundial de los Humedales?

Si te importa el bienestar de tu planeta puedes aportar un granito de arena para que el Día Mundial de los Humedales sea una fecha significativa en la conciencia y en el corazón de cada ser humano. 

Aprovecha este día hacer algo simbólico como regar una planta, cuidar un animal, usar el agua de forma racional o simplemente infórmate sobre el tema. Así estarás contribuyendo, de alguna manera, a cuidar y valorar las distintas especies vegetales y animales que existen en el planeta.

Además, también puedes compartir tus experiencias a través de las redes sociales con el hashtag #DiaMundialdelosHumedales.

 

DIFERENCIA ENTRE COMETAS Y METEORITOS

Asteroides, cometas y meteoritos son escombros interplanetarios, restos rocosos resultantes de la formación del Sistema Solar. Suelen viajar cientos de kilómetros, y los avistamos cuando están cerca de la Tierra. Los cuerpos celestes de entre 10 unidades astronómicas y 50 metros se les llaman ‘meteoroides’, y entre estos, meteoritos, cuando se precipitan hacia la Tierra. Los cometas, comparados con enormes bolas de nieve, están compuestos de roca, hielo, polvo, CO2 y otros gases. Suelen originarse en el cinturón de Kuiper, en el Sistema Solar exterior, y a medida que viajan hacia el Sol empiezan a deshacerse. Cuando el Sol evapora el hielo, deja a su paso un halo de polvo y gas alrededor del núcleo denominado coma, que, al moverse, origina una cola que puede llegar a tener una longitud de millones de kilómetros. 

Los meteoros más brillantes, conocidos como bólidos o bolas de fuego, son fenómenos que asombran a los aficionados a la astronomía y a cualquier persona que tenga la oportunidad y suerte de avistarlos. Se trata de las estrellas fugaces más luminosas, aquellas que igualan o superan la luminosidad del planeta Venus. Estos fenómenos luminosos pueden ser espectaculares y causar alarma pero se producen a gran altura cuando una roca de origen interplanetario penetra en la atmósfera terrestre a velocidades comprendidas entre 11 y 73 Km/s. Los originan rocas desprendidas de asteroides, cometas o más raramente de la Luna o Marte. 



Compartimos con vosotros una estupenda página donde podéis observar varios videos e imágenes de estos bólidos captados desde el 2008 hasta nuestros días.



Hoy es el mejor día para ver el cometa verde.

 
El cometa C/2022 E3 (ZTF) podrá verse a simple vista desde la Tierra. Hoy, 31 de enero y mañana 1 de febrero serán los mejores días para observarlo. Te explicamos desde qué lugares se verá mejor este cometa que tarda unos 50.000 años en pasar junto a nuestro planeta. De hecho, la última vez que pasó junto a la Tierra los neandertales todavía poblaban nuestro planeta.

Bautizado con el nombre ZTF iniciales del centro astronómico que lo detectó, fue avistado en marzo del año pasado. Podemos sentirnos afortunados en el hemisferio Norte al poder contemplar un evento de tal magnitud, que no es que sea irrepetible, simplemente no estaremos aquí para poder disfrutarlo de nuevo. Su observación será posible sin prismáticos ni telescopios terrestres u astronómicos. 

Para ello será preciso buscar el cuadrante noroeste en el firmamento. Un buen punto de partida será encontrar la estrella polar o Polaris. Una estrella fija en el firmamento que ni se levanta ni se pone permaneciendo casi en el mismo punto del horizonte Norte durante todo el año.


La mejor manera de encontrar Polaris es usar un par de estrellas dentro de la constelación de la Osa Mayor (también conocida como El Carro):  las estrellas Dubhe y Merak, que forman la parte trasera del dibujo de El Carro. Tenemos que trazar una línea entre estas dos estrellas y extenderla unas cinco veces, y nos toparemos inequívocamente con Polaris.


Una vez tengamos localizado el norte será cuestión de tantear el sector Oeste, es decir, a la izquierda de Polaris.

El mejor momento para ello será al amanecer, así pues será mejor madrugar que trasnochar, recordar que el crepúsculo astronómico será entre las 6:39 y las 7:11 AM

El cometa tiene una larga órbita que abarca desde los confines del Sistema Solar hasta el Sol, y que completa en miles de años. En este caso, alcanzará su punto más cercano al Sol el 12 de enero de 2023, tras lo cual continuará su camino más allá de la Tierra. 

Deseamos podáis disfrutar de este espectáculo estelar.

El pájaro cantor. La sabiduría de Plutarco. (Manuel Vergara)

Removiendo entre mis papeles de hace años me he dado de bruces con un artículo muy

antiguo de Antonio Chazarra. Dice más o menos así:

“En la concatenada serie de calamidades que nos aflige, una que no puede pasar

desapercibida, es que la igualdad se resquebraja y amenaza a cientos de miles de compatriotas

con la exclusión social.

Donde la igualdad se debilita, la democracia es atacada en uno de sus puntos neurálgicos y da

lugar a numerosas fracturas y a situaciones límite.

Echen una mirada a los anuarios y a los índices de pobreza y podrán observar cómo han crecido

algunos, hasta geométricamente.

Fue creo que Jacques Prevert, con su pensamiento sencillo y llano quién dijo: “La novedad es

vieja como el mundo”. Más o menos que no hay nada nuevo bajo el sol. Vivimos pendiente de

las novedades, aunque estassean nimias, predecibles y hasta ridículas.

Nos dejamos guiar dócilmente como un rebaño, por lo que se ha dado en llamar pedagogía de

la rutina o la cultura del kepchup; nos gusta aquello que nos hemos acostumbrado a consumir”.

Antonio Chazarra recomendaba en el artículo que la solución a este problema de la nueva

desigualdad social era volver a las antiguas recetas de los autores clásicos. La lectura de esos

hombres sagaces y valientes nos devuelve la confianza en nosotros mismos y nos dota de un

optimismo casi cósmico. Cita Antonio a Plutarco, que en una de sus obras, nos cuenta como

Brásidas, un inteligente y valeroso general espartano, cogió un ratón entre unos higos secos y

al recibir su mordisco, de inmediato lo soltó. Entonces dijo a los presentes: No hay nada tan

pequeño que no pueda salvarse, si osa defenderse de quienes lo atacan.

Estamos viviendo una época de pequeñeces, de adormilamiento ideológico entre la multitud

de estímulos embaucadores. Somos ese ratón de Plutarco, entre la infinitud de los poderes

que nos oprimen. Pero eso no es lo peor, lo realmente malo es que estamos perdiendo la

capacidad de rebelarnos, de morder la injusticia y de preservar nuestra dignidad.

Nos conformamos con los sueldos de hambre, el trabajo miserable y las condiciones

draconianas, porque nos han hecho creer que un ratón no puede hacer nada más que serlo,

con una ferocidad limitada al queso que hay en la trampa y un futuro roedor y pequeño.

Las fauces de los opulentos no entenderían nuestro mordisco ni siquiera por accidente, porque

nos saben débiles, desunidos y desarticulados.

Para conseguirlo han inventado mecanismos digitales, ciencia infusa, relicarios y motivos para

tenernos entretenidos en las pantallas de plasma y los pitidos del wasap, atiborrados de videos

de gatitos y chorradas del groso calibre.

El día que a los ratones de Plutarco les dé por comer higos y se organicen; igual ya es

demasiado tarde para que coma el general y el mordisco imposible nos lo llevemos nosotros.

“Organízate y lucha”, como decía la pintada en la pared del aquel mayo francés, qué viejo

suena y que nuevo podría ser.