Pájaros

25 de junio de 1412. El Compromiso de Caspe

En los albores del siglo XV, la Corona de Aragón se enfrentó a uno de los periodos más delicados de su historia: el llamado interregno aragonés, una etapa de más de dos años sin rey, donde el trono quedó vacío tras la muerte de Martín I el Humano. No fue solo una crisis dinástica; fue un auténtico desafío político que, sin embargo, se resolvió sin violencia, de forma pactada y con una sorprendente madurez institucional.

Todo comenzó a finales de 1406 con la muerte de María de Luna, reina consorte y una de las mujeres más inteligentes y poderosas de su tiempo. A su esposo, el rey Martín I, le quedaba un solo hijo legítimo: Martín el Joven, entonces rey de Sicilia. Sin embargo, este también murió en julio de 1409, dejando tras de sí únicamente un hijo ilegítimo, Fadrique de Aragón, conde de Luna, fruto de su relación con una noble siciliana.

Martín I, desesperado por asegurar una sucesión sin sobresaltos, intentó sin éxito legitimar a su nieto bastardo. Incluso se volvió a casar con una noble catalana, Margarita de Prades, en una operación política más que amorosa, pero el destino fue implacable: el rey falleció en mayo de 1410 sin dejar heredero claro.

Comenzó entonces el interregno. Aragón, Cataluña y Valencia —las tres grandes patas de la Corona— sabían que una guerra por la sucesión era una amenaza real. Por ello, las Generalidades de los tres territorios se adelantaron a los acontecimientos y organizaron una elección regulada. Fue un hecho sin precedentes en Europa: un reino sin rey optaba por una solución pacífica, articulada por sus instituciones representativas.

En febrero de 1412, en la villa turolense de Alcañiz, las Generalidades firmaron la Concordia del mismo nombre, por la cual se establecía que serían nueve compromisarios, tres por cada territorio, quienes elegirían al nuevo monarca. Para ser proclamado rey, un candidato debía obtener al menos seis votos, garantizando el apoyo de al menos una de las tres tierras.

Entre los cinco candidatos al trono estaban algunos con vínculos lejanos, pero legítimos, a la dinastía aragonesa: Jaime II de Urgel, tataranieto de Jaime II de Aragón y cuñado del difunto rey; Luis de Anjou, nieto de Juan I de Aragón; y el ya mencionado Fadrique, nieto bastardo del último monarca. También se presentó el infante Fernando de Trastámara, hijo de Leonor de Aragón —hermana del rey Juan I—, y por tanto sobrino de Martín I.

En marzo murió uno de los candidatos, Alfonso de Aragón y Foix, y fue sustituido por su hermano Juan, conde de Prades, lo que mantuvo el número de cinco pretendientes.

Las deliberaciones comenzaron el 22 de abril de 1412 en la villa de Caspe, a orillas del Ebro. La complejidad del proceso fue grande: no solo había que valorar derechos hereditarios, sino también equilibrio político entre los territorios, la capacidad de gobierno del candidato y, cómo no, sus alianzas internacionales.

Finalmente, el 25 de junio, y apenas tres días fuera del plazo previsto, se alcanzó el acuerdo: Fernando de Trastámara, también conocido como Fernando de Antequera —por su victoria sobre los nazaríes en 1410— fue elegido por unanimidad como nuevo rey. El Compromiso de Caspe se convirtió así en una lección de consenso, institucionalidad y sentido común, algo muy poco común en la Europa de la época.

La proclamación oficial como Fernando I de Aragón se produjo el 28 de junio de 1412, cerrando una etapa incierta y abriendo otra nueva: la entrada de la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón, que marcaría el destino de los reinos peninsulares hasta la unión de los Reyes Católicos.

En una época de turbulencias, donde las coronas europeas solían resolverse a espada, la Corona de Aragón dio un ejemplo de sensatez política. La historia de Caspe nos recuerda que, incluso en los momentos más delicados, la palabra y el pacto pueden prevalecer sobre la violencia. Un mensaje que, seis siglos después, aún merece ser recordado.

La sensatez

Hay personas que parecen tener menos problemas que el resto. No se alteran, no se hunden, no se quejan. No es que no les pase nada malo. Es que, simplemente, son sensatas.

Y sí… la sensatez no está de moda. Suena a aburrido, a poco épico, a cero drama. Pero si te fijas bien, es una forma de vida tremendamente poderosa.

  • Los sensatos hacen algo que muchos no sabemos hacer: controlan sus expectativas. No esperan milagros, ni se montan películas. No confunden deseos con realidad. Y eso, créeme, ya les ahorra una tonelada de frustraciones.
  • Además, siempre contemplan el mejor escenario… y el peor. No se quedan solo con lo que quieren que pase, también piensan: “¿y si todo se tuerce?”. Y se preparan para eso. No desde el miedo, sino desde la inteligencia.
  • Y lo más admirable: si algo sale mal, no se vienen abajo. No se preguntan "¿por qué a mí?". Se dicen: “Vale, ha pasado. ¿Qué puedo hacer con esto?” Transforman el problema en una oportunidad para demostrar quiénes son. Como si lo hubieran previsto. Como si lo hubieran elegido.

No se trata de ir por la vida sin sentir, sino de vivir sin que cada golpe te hunda.
Porque los sensatos no controlan el mundo. Pero controlan cómo responden a él.

Así que hoy, cuando algo no salga como esperas, piensa:
¿Qué haría alguien sensato en mi lugar?
Y hazlo.

¿Está la corrupción en todas partes?”

La corrupción no es solo cosa de películas ni de políticos con maletines escondiéndose en garajes. Es algo mucho más serio, más cotidiano y, por desgracia, más extendido de lo que nos gustaría reconocer. Cuando decimos que “la corrupción está en todos los sitios”, no es por exagerar. Es porque hay demasiados casos —y demasiado silencio— en instituciones que, en teoría, deberían dar ejemplo.

  • Hablamos de partidos políticos que prometen limpiar la casa y luego acaban llenos de escándalos.
  • De jueces que no siempre aplican la justicia igual para todos.
  • De policías y guardias que deberían protegernos, pero a veces protegen a los que mandan o se aprovechan de su poder.
  • De grandes empresas que hacen trampas para pagar menos impuestos o conseguir contratos.
  • De medios de comunicación que callan lo que saben porque tienen intereses con los mismos de siempre.
  • De una Iglesia que ha escondido abusos y ha bendecido a corruptos sin pestañear.
  • Y sí, también de una Casa Real que ha tenido episodios más propios de una serie de ficción que de una institución respetable.

¿Eso significa que todo el mundo es corrupto?
No.
Pero sí que hay corrupción en todos esos lugares. Porque el problema no es solo de personas concretas, sino de un sistema que muchas veces lo permite, lo tapa o mira para otro lado. Y tú, que tienes 16 años, podrías pensar: “¿Y a mí qué? Yo no tengo poder ni mando nada”. Pero justo por eso es importante que lo entiendas. Porque quien no ve la corrupción, la acaba normalizando. 

Y cuando se normaliza, se repite.
Y si no se denuncia, sigue creciendo.

Lo contrario de la corrupción no es solo la ley.
Es la honestidad.
Es no copiar en un examen, no hacer trampas en un juego, no aprovecharse de otro solo porque puedes.

Parece poca cosa, pero todo empieza ahí.
Porque si un día tú estás al otro lado —en una empresa, en un cargo, en cualquier responsabilidad— tendrás que decidir si haces lo mismo que otros o si eliges hacerlo bien.

La corrupción se cuela donde hay poder sin control.
Pero también donde la gente baja la cabeza y dice “bueno, es lo que hay”.

Que no se te olvide: no todo el mundo es corrupto, pero la corrupción se mete donde la dejan entrar.
Y tú puedes decidir si la dejas… o la sacas.

Ruta circular Revilla – Garganta de Escuaín

Distancia: 18 km
Duración aproximada: 6-7 horas
Desnivel acumulado: Moderado
Dificultad: Media (por la longitud y el paso del río en condiciones de caudal alto)
Tipo de ruta: Circular
Zona: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)


Una travesía inolvidable por la vertiente más salvaje y solitaria del parque

Esta espectacular ruta circular por el entorno de Revilla y la Garganta de Escuaín es una joya poco transitada del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. A pesar de su relativa accesibilidad, se mantiene como un secreto para los amantes del senderismo en busca de naturaleza en estado puro. La aproximación se realiza por carretera en dirección a Tella, tomando un desvío hacia Revilla. Antes de llegar al pueblo, encontramos un aparcamiento donde comienza la ruta.

El primer tramo consiste en un descenso hasta el río Yaga, un punto clave del recorrido: si el caudal es muy alto, podría ser impracticable cruzarlo. 

El ascenso nos conduce al encantador pueblo de Escuaín, colgado sobre la garganta que lleva su nombre. Desde allí, seguimos por la Faja Cazcarra, uno de los tramos más espectaculares del recorrido: una senda aérea, fresca y estrecha, que serpentea entre el hayedo y los acantilados. Esta parte de la ruta impresiona por sus vistas vertiginosas y la sensación de estar suspendido en el paisaje.

Uno de los puntos culminantes del itinerario es el Puente de los Mallos, que cruza el río Yaga a gran altura, regalándonos una imagen de postal de la garganta y sus impresionantes paredes rocosas.

El regreso hacia Revilla se hace por senderos más suaves, atravesando zonas boscosas que ofrecen sombra y tranquilidad. No hay que perderse los miradores de Revilla, que permiten asomarse a uno de los tramos más profundos y salvajes del Parque Nacional.

Finalmente, merece la pena dedicar unos minutos a callejear por Revilla, un pequeño pueblo con mucho encanto que parece detenido en el tiempo.


Consejos prácticos

  • Lleva agua suficiente: no hay fuentes seguras en todo el recorrido.
  • Evita días con previsión de lluvia o caudal alto en el río.
  • Ideal con buen tiempo para disfrutar de las vistas y del bosque.
  • No recomendable para personas con vértigo (tramo Faja Cazcarra y puente).

Una ruta muy pintoresca, sin dificultades técnicas importantes, aunque exige cierta preparación física por su longitud (18 km). El único punto crítico puede ser el cruce del río Yaga, especialmente si ha llovido recientemente. Por lo demás, es un recorrido variado, con cambios de paisaje continuos, vistas espectaculares, bosques, pueblos con historia y rincones que muestran la cara más salvaje y menos conocida de Ordesa.

Perfecta para senderistas con algo de experiencia que buscan alejarse de las rutas más masificadas del parque.

25 de junio. Día Mundial Antitaurino

El 25 de junio se celebra el Día Mundial Antitaurino, una efeméride dedicada a promover la erradicación de la práctica de la tauromaquia y el maltrato animal que se celebra actualmente en varios países del mundo. Diversas organizaciones se unen a esta jornada para exigir la abolición de las corridas de toros, mediante el establecimiento de leyes que prohíban esta actividad, instando a las personas a que no acudan a estos espectáculos taurinos. Se trata de generar conciencia en la población acerca del maltrato a que son sometidos los toros y novillos. Las corridas de toros no son un evento cultural, ni mucho menos un entretenimiento. Representan una actividad de crueldad y tortura para estos animales.

La tauromaquia: una práctica cruel

La tauromaquia, corrida de toros o lidia es una antigua tradición que surgió en la península ibérica en el siglo XII, bajo el poder del catolicismo. Consiste en el sacrificio a un toro o novillo ocasionado por el enfrentamiento con un torero en una plaza de toros o ruedo. Para ello utilizan una espada, jabalinas y una gran capa para desviar la atención del animal. En esta práctica cruel e innecesaria los animales son estresados durante su traslado, siendo lacerados, acuchillados y cercenados durante el evento o espectáculo taurino. Por muchos años la tauromaquia ha causado la muerte de miles de toros en el mundo. Es por ello que con la celebración del Día Mundial Antitaurino se pretende sensibilizar y crear consciencia ante esta modalidad tan violenta.

¿Sabías Que?

Conoce algunos datos curiosos sobre la tauromaquia, una práctica ampliamente cuestionada por los defensores de los animales:

  • La palabra tauromaquia proviene de términos griegos, que significan "toro" y "luchar".
  • A los aficionados a la tauromaquia se les denomina taurinos y a los contrapartidarios de esta tradición se les llama antitaurinos.
  • La tauromaquia se sustenta de subvenciones públicas. De acuerdo a diversos estudios se calculan en unos 500 millones de euros anuales.
  • En algunos países y ciudades del mundo como Mouans-Sartoux, Montignac, Bully-les-mines y Joucou (Francia) y Ecuador han decretado leyes, para prohibir las corridas de toros. En cambio, en Catalunya (España) se prohíbe violentar o lastimar a los animales durante los espectáculos taurinos.
  • México posee el ruedo (infraestructura taurina) más grande del mundo, con capacidad para 60.000 espectadores.

¿Cómo podemos celebrar este día mundial?

La mejor manera de celebrar este día mundial es no apoyar o asistir a espectáculos taurinos. También puedes participar en las actividades programadas por las organizaciones defensoras de animales.

Comparte información útil e interesante sobre el Día Mundial Antitaurino en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DiaMundialAntitaurino #BanBullfighting