28 de febrero, día de Andalucía... Felicidades a todos los andaluces

Hernán Cortés hace ejecutar a Cuauhtémoc, último emperador azteca, en1525, en México.

El viento susurraba entre las copas de los ahuehuetes mientras Cuauhtémoc, un joven de mirada penetrante y porte majestuoso, observaba desde lo alto del Templo Mayor el bullicio de Tenochtitlán. La ciudad, corazón del poderoso Imperio Azteca, vibraba con la energía de su mercado, el canto de sus sacerdotes y el rumor constante de las aguas de la laguna.

Cuauhtémoc, hijo y nieto de reyes, había nacido bajo el presagio de un eclipse solar, un augurio que marcaría su destino. Desde pequeño, se distinguió por su inteligencia, valentía y espíritu indomable. Su educación en el calmecac y el telpochcali lo forjó como un guerrero excepcional, capaz de liderar con astucia y determinación.

La llegada de Hernán Cortés y sus hombres en 1519 perturbó la armonía del imperio. Cuauhtémoc, con apenas 25 años, intuyó el peligro que representaban los extranjeros. La matanza en el Templo Mayor y la posterior rebelión azteca encendieron la mecha de la guerra.

Cuauhtémoc se convirtió en uno de los principales líderes de la resistencia. Su arrojo en la batalla y su capacidad para inspirar a sus guerreros le granjearon el respeto y la admiración de su pueblo. Incluso increpó a Moctezuma por su actitud conciliadora con los españoles, proclamándolo "mujer de los españoles".

Tras la muerte de Moctezuma y Cuitláhuac, Cuauhtémoc fue elegido tlatoani en 1520. Su mandato estuvo marcado por la lucha sin cuartel contra los invasores. Reforzó las defensas de Tenochtitlán, reunió a las tribus aliadas y dirigió la resistencia con tenacidad y heroísmo.

Sin embargo, la superioridad militar española y la viruela diezmaron a los aztecas. La batalla final en Tlatelolco fue cruenta y despiadada. Cuauhtémoc, con la ciudad en ruinas y su pueblo agonizante, decidió escapar para continuar la lucha.

Capturado por los españoles, Cuauhtémoc se mantuvo firme e impávido ante Cortés. Le ofreció la rendición a cambio de la vida de su pueblo, pero el conquistador solo buscaba oro. Sometido a torturas inhumanas, Cuauhtémoc resistió con estoicismo, sin revelar el paradero del tesoro azteca.

Llevado como prisionero, Cuauhtémoc fue víctima de la paranoia y la ambición de Cortés. Sin pruebas ni juicio, el tlatoani y otros nobles fueron condenados a muerte. El 28 de febrero de 1525, Cuauhtémoc fue ahorcado, sellando el trágico destino del imperio azteca.

Cuauhtémoc, más que un tlatoani, se convirtió en un símbolo de la resistencia indígena frente al colonialismo. Su valor, sacrificio y dignidad inspiraron a generaciones de mexicanos que lo consideran un héroe nacional. Su legado pervive en la memoria colectiva como el último águila que luchó por la libertad de su pueblo.

La Estrella Azul: Un viaje a la raíz de la música y el alma

En la encrucijada de destinos, Mauricio, un roquero Zaragozano, se ve inmerso en un torbellino. Las sombras de la adicción desgarran los lazos con su banda, Más Birras, mientras un amor desvanecido deja un eco de vacío en su ser. En busca de refugio y respuestas, emprende un peregrinaje inesperado a las tierras argentinas de Santiago del Estero.

Bajo el abrigo del folclore y la chacarera, Mauricio halla cobijo en la acogedora familia Carabajal. Desde ellos absorbe los misterios de una música ancestral, con melodías que laten en la tierra y relatos que hilvanan la urdimbre de la vida cotidiana. La calidez del pueblo y la majestuosidad del entorno le envuelven en un aura de serenidad, permitiéndole redescubrir la llama de la pasión musical y el propósito de su existencia.

El peregrinaje de Mauricio es un viaje de regreso y renovación, de Zaragoza a Santiago del Estero y de vuelta, con la música como brújula y la esperanza como guía luminosa. Un viaje que nos insta a conectar con nuestra esencia más pura y a hallar la belleza en lo simple.

Al final del filme, la melancolía y la fatalidad acechan en el horizonte, pero también se vislumbra la serenidad y la aceptación. Mauricio ha hallado su sitio en el mundo, un lugar donde su música florece y su alma halla sosiego.

Pepe Lorente da vida a Mauricio con maestría, capturando la dualidad de su rudeza y sensibilidad. Su acento maño y su espíritu roquero se entrelazan con el compás de la chacarera, forjando un personaje complejo y entrañable.

Javier Macipe teje una narrativa tricéfala, entrelazando la ficción con lo documental y la introspección. El resultado es un filme sincero y conmovedor que explora los senderos de la creación artística, el sacrificio del éxito, las convicciones personales y los espectros que acechan en lo más profundo del alma.

"La Estrella Azul" no solo rinde tributo a Mauricio Aznar, sino que también celebra la música como idioma universal. Invita a reflexionar sobre segundas oportunidades, la raíz como anclaje vital y el poder sanador del arte en las heridas del espíritu. "La Estrella Azul" es una obra que deja marca. Una narrativa que conmueve y nos incita a reflexionar sobre la vida, la muerte y la búsqueda incesante de la dicha.

Sonne (Ramsteim)

La Planta 14

Ojos Negros, circular las minas de Sierra Menera

Esta semana nos desplazamos hasta Ojos Negros, un pequeño pueblo del sur de la comarca de Jiloca, hoy nos proponemos hacer una pequeña ruta circular partiendo de la plaza y visitando lugares emblemáticos como los molinos de viento, las salinas y, sobre todo, nos adentrará en las minas, donde podremos mimetizarnos con su espectacular paisaje, y en diversos miradores desde donde podremos contemplar a vista de pájaro todo el Valle de Jiloca.

Conoceremos las minas de Sierra Menera, lugar de recientes excavaciones mineras que han tallado en las montañas grandes y coloridos cráteres laberínticos, muchos de los cuales se convirtieron en lagos artificiales. Finalmente, tras visitar el barrio céntrico, antiguo centro neurálgico de la Sierra de Menera, regresaremos a Ojos Negros por el camino del cementerio, finalizando en la fuente de la plaza.

Nuestra travesía comienza en el pintoresco pueblo de Ojos Negros, cuyo legado civil y religioso nos sorprende con su antigüedad, destacando su papel como límite entre los Reinos de Castilla y Aragón. A lo largo del camino, contemplaremos los vestigios de un castillo ovalado, cuya torre del homenaje es un edificio militar gótico del siglo XVI, construido sobre fundamentos romanos. La torre de la prisión, en su estado de conservación, también se destaca por su encanto. Además, su patrimonio religioso incluye la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, de estilo barroco, con una torre de ladrillo moderna, y el convento de Santa Engracia, también barroco, ubicado junto al ayuntamiento.

Caminamos por las calles, siguiendo las señales del PR, y pronto divisamos El Molino. Este antiguo molino, construido entre los siglos XVI y XVII, ha sido completamente restaurado con esmero. Posee un estilo mediterráneo con una torre cilíndrica coronada por una cubierta cónica, y dos plantas: la inferior utilizada como almacén y la superior alberga la maquinaria del molino. 

Nos adentramos en el camino que nos guía hacia las Salinas del Rey, ubicadas en la intersección de la rambla de la Hoz, que nos lleva a Pozuel del Campo, y el Camino Natural Santander-Mediterráneo. Historias susurradas por el viento relatan que estas salinas estuvieron vinculadas a un asentamiento celtibérico, que posteriormente fue ocupado en la época musulmana. Al norte se encuentra un pozo de dimensiones majestuosas, construido con mampostería y de forma rectangular. Este pozo es la fuente de agua salada, la cual es extraída mediante una noria movida por caballería. Luego, el agua es canalizada hacia balsas y posteriormente a balsetes o eras de desecación. Allí, tras la evaporación del agua, la sal es recolectada. Además, se encuentran otras edificaciones, como almacenes para la sal y viviendas para el administrador.

Después de visitar las salinas, retomamos nuestro viaje por el PR y nos adentramos en el camino de Ojos Negros a Peracense, el cual coincide con la Cañada Real. Tras avanzar unos metros, giramos a la derecha para ascender por el barranco de Montiel y dirigirnos hacia la explotación minera. Allí, divisamos la primera edificación y una enorme tolva de carga, situadas junto a la vía verde de Ojos Negros.

Nos adentramos en la zona minera, la cual se cree que fue explotada en la época celtibérica y, posteriormente, en el siglo XVI bajo el nombre de Pardina de Ferrera. Mientras recorremos la explotación, podemos apreciar terraplenes y escombrera. Desde el mirador "El Menerillo" podemos observar una laguna creada como consecuencia de la acción del hombre.

Siguiendo la ruta del PR, llegamos al barrio de Sierra Menera, construido para alojar a la mano de obra que extrajo los recursos minerales. La mayoría de los habitantes eran de Andalucía y el País Vasco. El barrio se caracteriza por sus casas unifamiliares en calles rectas. De camino, pasamos por una iglesia, un casino y una locomotora de vapor llamada "La Orconera".

Salimos de Sierra Menera por una pista que sigue el barranco de Ariola. A la izquierda, veremos una construcción en ruinas. Aquí comienza un tramo asfaltado que nos lleva hacia Ojos Negros. Una vez en las afueras, veremos el cementerio y, al entrar en el casco urbano, la ermita de San Pascual. Luego, nos dirigimos a la ermita de Santa Engracia y finalmente a la plaza donde concluye esta singular ruta.

Cabe destacar que el recorrido no presenta dificultades, salvo la distancia acumulada. El tramo más complicado para seguir es el del barranco de Montiel, aunque veremos numerosas marcas del PR. Hay muy pocas zonas de sombra, por lo que es recomendable evitar días calurosos. Además, la explotación minera puede resultar pesada en épocas lluviosas debido a la arcilla del terreno.

Interesante ruta de 17 kms. muy fácil y sin apenas peligros. Bien señalizada.



Así amenaza la sequía a la seguridad alimentaria

De entre todos los factores de los que depende la agricultura, y, por tanto, la capacidad de proporcionar al mundo el alimento suficiente como para cubrir sus necesidades, el calor y la sequía se sitúan como dos de los que habrá que tener más en cuenta en un futuro próximo. La sequía, un fenómeno caracterizado por la escasez prolongada de agua, se ha convertido en una amenaza cada vez más grave para la seguridad alimentaria a nivel global. Este problema, intensificado por el cambio climático, tiene repercusiones devastadoras en la producción agrícola, el acceso a alimentos y la estabilidad social.

Impactos de la sequía en la seguridad alimentaria:

  • Reducción de la producción agrícola: La falta de agua afecta directamente el crecimiento y desarrollo de los cultivos, disminuyendo significativamente los rendimientos. Esto genera escasez de alimentos básicos como cereales, frutas y verduras, impactando en la disponibilidad y el precio de los mismos.
  • Deterioro de la calidad del agua: La sequía puede aumentar la concentración de contaminantes en el agua disponible, comprometiendo su potabilidad y poniendo en riesgo la salud de las personas y el ganado.
  • Pérdida de ganado: La escasez de agua y pastos afecta la crianza de animales, lo que reduce la disponibilidad de carne, leche y otros productos de origen animal.
  • Aumento de la pobreza y la desigualdad: La sequía afecta principalmente a las comunidades rurales y a los pequeños agricultores, quienes dependen de la agricultura para su sustento. La pérdida de cosechas y la disminución del ganado pueden aumentar la pobreza y la desigualdad en las zonas afectadas.
  • Migraciones y conflictos: La escasez de alimentos y agua puede generar desplazamientos poblacionales en busca de mejores condiciones de vida, intensificando la presión sobre los recursos en otras regiones y aumentando el riesgo de conflictos.

Factores que exacerban la amenaza:

  • Cambio climático: El aumento de las temperaturas y la intensificación de los eventos climáticos extremos, como las sequías, son factores que potencian la inseguridad alimentaria.
  • Degradación del suelo: La erosión y la pérdida de fertilidad del suelo, producto de prácticas agrícolas inadecuadas, aumentan la vulnerabilidad de los cultivos a la sequía.
  • Crecimiento poblacional: El aumento de la población mundial incrementa la demanda de alimentos, lo que genera una mayor presión sobre los recursos hídricos y agrícolas.

Medidas para enfrentar la amenaza:

  • Implementación de políticas públicas: Los gobiernos deben invertir en la gestión eficiente del agua, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y el desarrollo de infraestructura para la adaptación al cambio climático.
  • Innovación tecnológica: La investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas eficientes en el uso del agua, como la agricultura de precisión, son fundamentales para aumentar la resiliencia ante la sequía.
  • Concientización y educación: Es necesario fomentar la sensibilización sobre la problemática de la sequía y la importancia de la gestión responsable del agua entre la población.
  • Cooperación internacional: La colaboración entre países es crucial para compartir conocimientos, experiencias y recursos para enfrentar la amenaza global de la sequía a la seguridad alimentaria.

Conclusión:

La sequía representa una amenaza real e inminente para la seguridad alimentaria mundial. Abordar este problema requiere un esfuerzo concertado por parte de los gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil. La implementación de medidas proactivas para la gestión del agua, la innovación tecnológica y la cooperación internacional son esenciales para asegurar la disponibilidad de alimentos para las generaciones presentes y futuras.