25 de junio de 1412. El Compromiso de Caspe
En los albores del siglo XV, la Corona de Aragón se enfrentó a uno de los periodos más delicados de su historia: el llamado interregno aragonés, una etapa de más de dos años sin rey, donde el trono quedó vacío tras la muerte de Martín I el Humano. No fue solo una crisis dinástica; fue un auténtico desafío político que, sin embargo, se resolvió sin violencia, de forma pactada y con una sorprendente madurez institucional.
Todo comenzó a finales de 1406 con la muerte de María de Luna, reina consorte y una de las mujeres más inteligentes y poderosas de su tiempo. A su esposo, el rey Martín I, le quedaba un solo hijo legítimo: Martín el Joven, entonces rey de Sicilia. Sin embargo, este también murió en julio de 1409, dejando tras de sí únicamente un hijo ilegítimo, Fadrique de Aragón, conde de Luna, fruto de su relación con una noble siciliana.
Martín I, desesperado por asegurar una sucesión sin sobresaltos, intentó sin éxito legitimar a su nieto bastardo. Incluso se volvió a casar con una noble catalana, Margarita de Prades, en una operación política más que amorosa, pero el destino fue implacable: el rey falleció en mayo de 1410 sin dejar heredero claro.
Comenzó entonces el interregno. Aragón, Cataluña y Valencia —las tres grandes patas de la Corona— sabían que una guerra por la sucesión era una amenaza real. Por ello, las Generalidades de los tres territorios se adelantaron a los acontecimientos y organizaron una elección regulada. Fue un hecho sin precedentes en Europa: un reino sin rey optaba por una solución pacífica, articulada por sus instituciones representativas.
En febrero de 1412, en la villa turolense de Alcañiz, las Generalidades firmaron la Concordia del mismo nombre, por la cual se establecía que serían nueve compromisarios, tres por cada territorio, quienes elegirían al nuevo monarca. Para ser proclamado rey, un candidato debía obtener al menos seis votos, garantizando el apoyo de al menos una de las tres tierras.
Entre los cinco candidatos al trono estaban algunos con vínculos lejanos, pero legítimos, a la dinastía aragonesa: Jaime II de Urgel, tataranieto de Jaime II de Aragón y cuñado del difunto rey; Luis de Anjou, nieto de Juan I de Aragón; y el ya mencionado Fadrique, nieto bastardo del último monarca. También se presentó el infante Fernando de Trastámara, hijo de Leonor de Aragón —hermana del rey Juan I—, y por tanto sobrino de Martín I.
En marzo murió uno de los candidatos, Alfonso de Aragón y Foix, y fue sustituido por su hermano Juan, conde de Prades, lo que mantuvo el número de cinco pretendientes.
Las deliberaciones comenzaron el 22 de abril de 1412 en la villa de Caspe, a orillas del Ebro. La complejidad del proceso fue grande: no solo había que valorar derechos hereditarios, sino también equilibrio político entre los territorios, la capacidad de gobierno del candidato y, cómo no, sus alianzas internacionales.
Finalmente, el 25 de junio, y apenas tres días fuera del plazo previsto, se alcanzó el acuerdo: Fernando de Trastámara, también conocido como Fernando de Antequera —por su victoria sobre los nazaríes en 1410— fue elegido por unanimidad como nuevo rey. El Compromiso de Caspe se convirtió así en una lección de consenso, institucionalidad y sentido común, algo muy poco común en la Europa de la época.
La proclamación oficial como Fernando I de Aragón se produjo el 28 de junio de 1412, cerrando una etapa incierta y abriendo otra nueva: la entrada de la dinastía Trastámara en la Corona de Aragón, que marcaría el destino de los reinos peninsulares hasta la unión de los Reyes Católicos.
En una época de turbulencias, donde las coronas europeas solían resolverse a espada, la Corona de Aragón dio un ejemplo de sensatez política. La historia de Caspe nos recuerda que, incluso en los momentos más delicados, la palabra y el pacto pueden prevalecer sobre la violencia. Un mensaje que, seis siglos después, aún merece ser recordado.
La sensatez
Hay personas que parecen tener menos problemas que el resto. No se alteran, no se hunden, no se quejan. No es que no les pase nada malo. Es que, simplemente, son sensatas.
Y sí… la sensatez no está de moda. Suena a aburrido, a poco épico, a cero drama. Pero si te fijas bien, es una forma de vida tremendamente poderosa.
- Los sensatos hacen algo que muchos no sabemos hacer: controlan sus expectativas. No esperan milagros, ni se montan películas. No confunden deseos con realidad. Y eso, créeme, ya les ahorra una tonelada de frustraciones.
- Además, siempre contemplan el mejor escenario… y el peor. No se quedan solo con lo que quieren que pase, también piensan: “¿y si todo se tuerce?”. Y se preparan para eso. No desde el miedo, sino desde la inteligencia.
- Y lo más admirable: si algo sale mal, no se vienen abajo. No se preguntan "¿por qué a mí?". Se dicen: “Vale, ha pasado. ¿Qué puedo hacer con esto?” Transforman el problema en una oportunidad para demostrar quiénes son. Como si lo hubieran previsto. Como si lo hubieran elegido.
¿Está la corrupción en todas partes?”
La corrupción no es solo cosa de películas ni de políticos con maletines escondiéndose en garajes. Es algo mucho más serio, más cotidiano y, por desgracia, más extendido de lo que nos gustaría reconocer. Cuando decimos que “la corrupción está en todos los sitios”, no es por exagerar. Es porque hay demasiados casos —y demasiado silencio— en instituciones que, en teoría, deberían dar ejemplo.
- Hablamos de partidos políticos que prometen limpiar la casa y luego acaban llenos de escándalos.
- De jueces que no siempre aplican la justicia igual para todos.
- De policías y guardias que deberían protegernos, pero a veces protegen a los que mandan o se aprovechan de su poder.
- De grandes empresas que hacen trampas para pagar menos impuestos o conseguir contratos.
- De medios de comunicación que callan lo que saben porque tienen intereses con los mismos de siempre.
- De una Iglesia que ha escondido abusos y ha bendecido a corruptos sin pestañear.
- Y sí, también de una Casa Real que ha tenido episodios más propios de una serie de ficción que de una institución respetable.
¿Eso significa que todo el mundo es corrupto?
No.
Pero sí que hay corrupción en todos esos lugares. Porque el problema no es solo de personas concretas, sino de un sistema que muchas veces lo permite, lo tapa o mira para otro lado. Y tú, que tienes 16 años, podrías pensar: “¿Y a mí qué? Yo no tengo poder ni mando nada”. Pero justo por eso es importante que lo entiendas. Porque quien no ve la corrupción, la acaba normalizando.
Y cuando se normaliza, se repite.
Y si no se denuncia, sigue creciendo.
Lo contrario de la corrupción no es solo la ley.
Es la honestidad.
Es no copiar en un examen, no hacer trampas en un juego, no aprovecharse de otro solo porque puedes.
Parece poca cosa, pero todo empieza ahí.
Porque si un día tú estás al otro lado —en una empresa, en un cargo, en cualquier responsabilidad— tendrás que decidir si haces lo mismo que otros o si eliges hacerlo bien.
La corrupción se cuela donde hay poder sin control.
Pero también donde la gente baja la cabeza y dice “bueno, es lo que hay”.
Que no se te olvide: no todo el mundo es corrupto, pero la corrupción se mete donde la dejan entrar.
Y tú puedes decidir si la dejas… o la sacas.
Ruta circular Revilla – Garganta de Escuaín
Distancia: 18 km
Duración aproximada: 6-7 horas
Desnivel acumulado: Moderado
Dificultad: Media (por la longitud y el paso del río en condiciones de caudal alto)
Tipo de ruta: Circular
Zona: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
Una travesía inolvidable por la vertiente más salvaje y solitaria del parque
Esta espectacular ruta circular por el entorno de Revilla y la Garganta de Escuaín es una joya poco transitada del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido. A pesar de su relativa accesibilidad, se mantiene como un secreto para los amantes del senderismo en busca de naturaleza en estado puro. La aproximación se realiza por carretera en dirección a Tella, tomando un desvío hacia Revilla. Antes de llegar al pueblo, encontramos un aparcamiento donde comienza la ruta.
El primer tramo consiste en un descenso hasta el río Yaga, un punto clave del recorrido: si el caudal es muy alto, podría ser impracticable cruzarlo.
El ascenso nos conduce al encantador pueblo de Escuaín, colgado sobre la garganta que lleva su nombre. Desde allí, seguimos por la Faja Cazcarra, uno de los tramos más espectaculares del recorrido: una senda aérea, fresca y estrecha, que serpentea entre el hayedo y los acantilados. Esta parte de la ruta impresiona por sus vistas vertiginosas y la sensación de estar suspendido en el paisaje.
Uno de los puntos culminantes del itinerario es el Puente de los Mallos, que cruza el río Yaga a gran altura, regalándonos una imagen de postal de la garganta y sus impresionantes paredes rocosas.
El regreso hacia Revilla se hace por senderos más suaves, atravesando zonas boscosas que ofrecen sombra y tranquilidad. No hay que perderse los miradores de Revilla, que permiten asomarse a uno de los tramos más profundos y salvajes del Parque Nacional.
Finalmente, merece la pena dedicar unos minutos a callejear por Revilla, un pequeño pueblo con mucho encanto que parece detenido en el tiempo.
Consejos prácticos
- Lleva agua suficiente: no hay fuentes seguras en todo el recorrido.
- Evita días con previsión de lluvia o caudal alto en el río.
- Ideal con buen tiempo para disfrutar de las vistas y del bosque.
- No recomendable para personas con vértigo (tramo Faja Cazcarra y puente).
Una ruta muy pintoresca, sin dificultades técnicas importantes, aunque exige cierta preparación física por su longitud (18 km). El único punto crítico puede ser el cruce del río Yaga, especialmente si ha llovido recientemente. Por lo demás, es un recorrido variado, con cambios de paisaje continuos, vistas espectaculares, bosques, pueblos con historia y rincones que muestran la cara más salvaje y menos conocida de Ordesa.
Perfecta para senderistas con algo de experiencia que buscan alejarse de las rutas más masificadas del parque.
25 de junio. Día Mundial Antitaurino
El 25 de junio se celebra el Día Mundial Antitaurino, una efeméride dedicada a promover la erradicación de la práctica de la tauromaquia y el maltrato animal que se celebra actualmente en varios países del mundo. Diversas organizaciones se unen a esta jornada para exigir la abolición de las corridas de toros, mediante el establecimiento de leyes que prohíban esta actividad, instando a las personas a que no acudan a estos espectáculos taurinos. Se trata de generar conciencia en la población acerca del maltrato a que son sometidos los toros y novillos. Las corridas de toros no son un evento cultural, ni mucho menos un entretenimiento. Representan una actividad de crueldad y tortura para estos animales.
La tauromaquia: una práctica cruel
La tauromaquia, corrida de toros o lidia es una antigua tradición que surgió en la península ibérica en el siglo XII, bajo el poder del catolicismo. Consiste en el sacrificio a un toro o novillo ocasionado por el enfrentamiento con un torero en una plaza de toros o ruedo. Para ello utilizan una espada, jabalinas y una gran capa para desviar la atención del animal. En esta práctica cruel e innecesaria los animales son estresados durante su traslado, siendo lacerados, acuchillados y cercenados durante el evento o espectáculo taurino. Por muchos años la tauromaquia ha causado la muerte de miles de toros en el mundo. Es por ello que con la celebración del Día Mundial Antitaurino se pretende sensibilizar y crear consciencia ante esta modalidad tan violenta.
¿Sabías Que?
Conoce algunos datos curiosos sobre la tauromaquia, una práctica ampliamente cuestionada por los defensores de los animales:
- La palabra tauromaquia proviene de términos griegos, que significan "toro" y "luchar".
- A los aficionados a la tauromaquia se les denomina taurinos y a los contrapartidarios de esta tradición se les llama antitaurinos.
- La tauromaquia se sustenta de subvenciones públicas. De acuerdo a diversos estudios se calculan en unos 500 millones de euros anuales.
- En algunos países y ciudades del mundo como Mouans-Sartoux, Montignac, Bully-les-mines y Joucou (Francia) y Ecuador han decretado leyes, para prohibir las corridas de toros. En cambio, en Catalunya (España) se prohíbe violentar o lastimar a los animales durante los espectáculos taurinos.
- México posee el ruedo (infraestructura taurina) más grande del mundo, con capacidad para 60.000 espectadores.
¿Cómo podemos celebrar este día mundial?
La mejor manera de celebrar este día mundial es no apoyar o asistir a espectáculos taurinos. También puedes participar en las actividades programadas por las organizaciones defensoras de animales.
Comparte información útil e interesante sobre el Día Mundial Antitaurino en las redes sociales. Utiliza los hashtags #DiaMundialAntitaurino #BanBullfighting
Circular Espelungere - Arlet - Aguas Tuertas
Inicio de la jornada: Parking de Espelungere
Tras cruzar el túnel del Somport, dejamos atrás España y nos adentramos en tierras francesas por Les Forges d’Abel, donde tomamos la pista que nos conduce al parking de Espelungere. A primera hora de la mañana, el frescor del bosque y el canto de los pájaros nos dan la bienvenida. Iniciamos nuestra ruta con ilusión, conscientes de que nos espera una jornada larga, pero repleta de belleza natural.
Primer tramo: El hayedo y la cascada de Espelungere
Comenzamos ascendiendo suavemente por la pista de Espelungere, que atraviesa un frondoso hayedo. La luz del sol se filtra entre las hojas creando un ambiente mágico. Pronto, nos sorprende la hermosa cascada de Espelungere, una caída de agua cristalina en mitad del bosque que invita a parar y disfrutar del sonido del agua y la tranquilidad del entorno.
Hacia las alturas: Col de la Mouguère y cabañas de pastor
Seguimos ganando altitud hacia el Col de la Mouguère. A medida que subimos, el bosque se abre y el paisaje se transforma. Aparecen cabañas de pastor dispersas, testimonio del uso tradicional de estos valles. En este collado, el silencio es sobrecogedor, roto solo por el silbido del viento o el lejano balido de alguna oveja. Las vistas panorámicas a todos los puntos cardinales nos dejan sin palabras: el verdor de los valles franceses se funde con la silueta de los picos pirenaicos.
Ibón y refugio de Arlet
Tras un breve descenso, alcanzamos el Lac d’Arlet, un ibón de aguas tranquilas y reflejos turquesa, a los pies del refugio de Arlet. Allí encontramos una fuente de agua fresca y un lugar perfecto para descansar. Desde este punto se disfruta de una de las panorámicas más espectaculares de la jornada: el majestuoso Bisaurín, la Sierra de Secús, el Castillo de Acher y otros gigantes del Pirineo aragonés se alzan imponentes ante nuestros ojos desde el cercano Col d’Arlet.
Descenso hacia Aguas Tuertas: entrada a España
Desde el collado, iniciamos el descenso hacia Aguas Tuertas, cruzando la frontera natural entre Francia y España. El sendero baja por el barranco de Acué, entre laderas cubiertas de pastos alpinos y pequeñas cascadas. Poco a poco se abre paso el icónico valle de Aguas Tuertas, con su característico meandro verde que serpentea entre montañas. El contraste con el entorno anterior es asombroso. Este lugar, uno de los más bellos del Pirineo aragonés, invita a detenerse y respirar profundamente.
Regreso por el paso de Escalé y Espelungere
Cruzamos el río y comenzamos el camino de regreso por el paso de Escalé, un sendero que remonta de nuevo hacia Francia. Para los más aventureros, aquí existe la opción de alargar la jornada acercándose al ibón de Estanés, otro tesoro de alta montaña. Sin embargo, nosotros optamos por continuar el regreso hacia el punto de partida.
La última parte de la ruta nos lleva de nuevo por el barranco y hayedo de Espelungere, cerrando este círculo natural de paisajes y sensaciones. El cansancio comienza a notarse, pero la belleza del entorno hace más llevadero cada paso.
Valoración final
Se trata de una ruta circular variada y espectacular, que atraviesa una diversidad de paisajes: bosques sombríos, pastizales alpinos, ibones de altura, collados panorámicos y valles glaciares. Aunque fácil técnicamente, requiere una buena forma física por su larga distancia. La recompensa: una inmersión total en la naturaleza, sin grandes aglomeraciones y con una riqueza paisajística inigualable.
Muy recomendable para quienes buscan una experiencia completa en los Pirineos, entre dos países y mil paisajes.
11 de junio: Día Internacional del Juego
Jugar es mucho más que divertirse. Es aprender, crecer, crear, conectar… y por eso merece tener su propio día. O mejor dicho, ¡sus propios días! A partir de 2024, el mundo celebra el Día Internacional del Juego tanto el 28 de mayo como el 11 de junio. ¿La razón? Una tradición consolidada… y un reconocimiento oficial por parte de la ONU. ¡Te lo contamos todo!
¿De dónde viene esta celebración?
El Día Internacional del Juego se celebra desde 1999, impulsado por la Asociación Internacional de Ludotecas (ITLA). Más tarde, en 2008, la iniciativa ganó fuerza gracias a la doctora Freda Kim. ¿Por qué el 28 de mayo? Porque fue el día en que se fundó ITLA, una entidad que defiende el juego como un derecho fundamental de la infancia.
Este derecho está recogido nada menos que en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU: todos los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento y al juego, así como a participar activamente en la vida cultural y artística.
¿Y qué hay del 11 de junio?
En marzo de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas dio un paso histórico: proclamó oficialmente el 11 de junio como Día Mundial del Juego, con la Resolución A/78/L.53. Así, el juego cuenta ahora con doble celebración. ¡Y ambas son bienvenidas!
¿Por qué es tan importante jugar?
El juego es una herramienta poderosa. A través de él, los niños y niñas desarrollan habilidades esenciales: cognitivas, físicas, sociales, emocionales y creativas. También les ayuda a superar traumas, a resolver conflictos y a relacionarse con el mundo.
Y no solo eso. El juego:
-
Estimula la inteligencia, la curiosidad y la creatividad.
-
Mejora la motricidad, el lenguaje y el pensamiento lógico.
-
Ayuda a gestionar emociones como el miedo, la frustración o la agresividad.
-
Fortalece el autocontrol, la empatía y la capacidad de negociación.
-
Disminuye el estrés y puede prevenir la depresión.
Además, en el ámbito educativo, el aprendizaje basado en el juego es una estrategia cada vez más reconocida: motiva, engancha y mejora la retención de conocimientos.
Algunas curiosidades que quizá no sabías…
-
El juego simbólico o imaginario en la infancia está relacionado con un mayor vocabulario.
-
Jugar con letras o palabras potencia las habilidades lingüísticas.
-
Empresas como IBM valoran la creatividad estimulada por el juego en la infancia.
-
Actividades como leer, cantar, hablar y jugar son esenciales para el desarrollo cerebral.
-
Estudios confirman que jugar reduce el estrés y mejora el bienestar emocional.
¿Cómo puedes celebrar el Día del Juego?
¡Muy fácil! No necesitas nada más que ganas de pasarlo bien:
También puedes unirte a eventos locales, talleres, exposiciones, o compartir en redes sociales tus momentos de juego usando el hashtag #DíaInternacionalDelJuego.
Vivian Malone: la dignidad que desafió al racismo
A veces, los grandes héroes de la historia no llevan capa, ni alzan banderas, ni gritan consignas. A veces, simplemente caminan. Caminan en silencio, con la cabeza alta, sabiendo que cada paso que dan sacude los cimientos de una sociedad que les quiere arrodillados.
Era 11 de junio de 1963. En Tuscaloosa, Alabama, el calor caía como plomo del cielo. Pero el ambiente estaba más caldeado aún por lo que iba a ocurrir. Dos jóvenes afroamericanos, James Hood y Vivian Malone, intentaban acceder por primera vez a la Universidad de Alabama, una institución hasta entonces reservada solo a blancos. Lo hacían con una sentencia del Tribunal Supremo bajo el brazo. La ley ya había hablado: ningún ciudadano podía ser excluido de la educación por el color de su piel. Pero la ley en el papel no siempre es suficiente cuando enfrente hay un muro de odio.
El gobernador del estado, George Wallace, se plantó en la entrada con un "no pasarán" teñido de supremacismo. Literalmente. Prometió impedir que aquellos jóvenes entraran. La tensión fue tal que tuvo que intervenir el mismísimo presidente John F. Kennedy, quien ordenó a la Guardia Nacional escoltarles. Vivian Malone y James Hood esperaron durante horas en un coche, bajo el asedio de miradas de desprecio y gritos racistas. Pero cuando llegó el momento, ella bajó. Segura. Firme. Orgullosa. Consciente de que no solo entraba en la universidad: abría una puerta a miles de jóvenes afroamericanos que hasta ese momento solo podían soñar con cruzarla.
James no aguantó la presión. Se marchó antes de tiempo. No es reproche, es realidad: lo que vivieron fue brutal. Pero Vivian resistió. Día tras día. Entre insultos, humillaciones, miradas que mataban. Estudió empresariales. Y en 1965, tres años después de aquel primer día histórico, salió de la universidad con su título en la mano. No solo fue la primera mujer afroamericana en graduarse en la Universidad de Alabama: fue un símbolo viviente de que la dignidad puede más que el odio.
Y el tiempo, a veces, también pone las cosas en su sitio. Aquel gobernador que quiso cerrarle la puerta, años después, moribundo, la llamó para pedirle perdón. Y ella, grande entre los grandes, aceptó sus disculpas. La historia de Vivian Malone no está en todos los libros. Pero debería estar. Porque nos recuerda que hay batallas que se libran sin armas, pero con un coraje que atraviesa generaciones. Ojalá no olvidemos que, gracias a personas como ella, hoy otros pueden caminar por donde antes solo había muros.
Muddy Watters
La leyenda del blues estadounidense Muddy Waters (McKinley Morganfield) murió mientras dormía en su casa en Westmont, Illinois, a la edad de 68 años. Waters fue una gran influencia para muchas bandas y músicos como: Cream, Eric Clapton, y Led Zeppelin. De hecho The Rolling Stones se nombraron así por su canción “Rollin' Stone” (1950). Entre sus éxitos más representativos están: “I Just Want To Make Love To You”, “I'm Your Hoochie Coochie Man” y “Got My Mojo Working”.
La Serreta, desde Tramaced a Fraella
Esta ruta senderista une los pueblos de Tramaced y Fraella, atravesando el paisaje característico de la comarca de los Monegros. El recorrido destaca por su sencillez y por ofrecer al caminante una experiencia tranquila en plena naturaleza, ideal para disfrutar en familia o con amigos.
El itinerario comienza en Tramaced, pequeño municipio oscense rodeado de campos de cultivo y lomas suaves. Desde allí, se asciende suavemente hacia La Serreta, una elevación que ofrece unas vistas panorámicas sorprendentes de la estepa monegrina, con sus colores terrosos, vegetación baja y cielos amplios. En los días despejados, es posible divisar incluso los Pirineos al fondo.
Durante el trayecto se puede apreciar la transición entre el terreno agrícola y los espacios naturales más áridos, típicos del clima semiárido de la zona. La presencia de aves esteparias y la tranquilidad del entorno hacen de esta excursión una buena oportunidad para la observación y el disfrute pausado del paisaje.
El camino culmina en Fraella, otro encantador pueblo monegrino, donde se puede descansar o completar la jornada con una visita a su casco urbano. El sendero, sin grandes dificultades técnicas, es apto para senderistas de nivel medio o iniciación, con una duración aproximada de entre 2 y 3 horas, dependiendo del ritmo y las paradas.
En resumen, "La Serreta, desde Tramaced a Fraella" es una ruta accesible, con interés paisajístico y natural, perfecta para desconectar del ruido y conectar con la esencia tranquila del territorio monegrino.
30 de abril, día internacional del Jazz
Cada 30 de abril, el mundo entero se une en una misma sintonía para rendir homenaje al jazz, un género musical que va mucho más allá de sus notas: es una herramienta de diálogo, paz y transformación social. Esta celebración fue proclamada por la UNESCO en 2011 con el objetivo de destacar el valor educativo y cultural del jazz y su capacidad para unir a personas de distintos orígenes en torno a un lenguaje común: la música.
¿Qué es el jazz?
El jazz nació en el siglo XIX en los Estados Unidos, fusionando melodías afroamericanas con una gran variedad de ritmos e influencias culturales. Lo que lo hace único es su esencia: la improvisación. El jazz no se limita a reproducir partituras; es una forma libre de expresión, una conversación musical entre intérpretes y oyentes.
A lo largo del tiempo, este género se ha entrelazado con otros estilos como el blues y el rock and roll, demostrando su versatilidad y capacidad de evolución.
Más que música: una herramienta para el cambio
El Día Internacional del Jazz no es solo una fecha para disfrutar de buena música. Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo este arte puede promover valores como la igualdad, la inclusión y la paz. El jazz ha sido históricamente un vehículo para el entendimiento entre culturas, fomentando la creatividad, la tolerancia y el pensamiento crítico, especialmente entre los más jóvenes.
Conciertos que unen al mundo
Cada año, el 30 de abril se celebra con un gran concierto global, el All-Star Global Concert, que reúne a artistas de renombre desde distintas partes del planeta. En la edición de 2023, participaron más de 190 países y se celebraron actuaciones simultáneas en 13 ciudades del mundo. La transmisión se realiza a través de plataformas como jazzday.com, UNESCO.org y redes sociales como YouTube y Facebook.
En 2021, en el décimo aniversario del Día Internacional del Jazz, se celebró un concierto especial con artistas como Herbie Hancock, Marcus Miller, Andra Day, Dee Dee Bridgewater y muchos más. Además, se organizaron clases magistrales y programas educativos en línea para seguir difundiendo este arte.
Íconos del jazz
El jazz ha sido moldeado por grandes figuras que dejaron una huella imborrable en la historia de la música:
-
Charlie Parker: Genio del saxofón y pionero del bebop.
-
Duke Ellington: Elegante pianista y director de orquesta con un vasto legado.
-
Thelonious Monk: Pianista con un estilo inconfundible.
-
Billie Holiday: Voz única que emocionó al mundo entero.
-
Ella Fitzgerald: La reina del jazz vocal, con una carrera que marcó época.
El jazz en el cine
El séptimo arte también ha rendido tributo al jazz a través de películas inolvidables como:
-
Jazz on a Summer Day (1960)
-
Ray (2004), sobre la vida de Ray Charles
-
Whiplash (2014)
-
Amy (2015)
-
Django (2017)
-
Soul (2020), una animación profundamente inspiradora
¿Cómo puedes celebrar este día?
Tienes muchas formas de unirte a esta celebración:
-
Disfruta del concierto global en línea
-
Comparte contenido en redes sociales usando el hashtag #DíaInternacionaldelJazz
-
Organiza una sesión musical en tu comunidad o en tu aula
-
Ve alguna de las películas mencionadas y deja que el jazz te inspire
Visita jazzday.com para conocer la programación y participar desde donde estés.
Adolf Hitler: del fracaso personal a la destrucción de Europa
Adolf Hitler, nacido en 1889 en Braunau am Inn, en las fronteras del Imperio austrohúngaro, representa una de las figuras más trágicas y destructivas de la historia contemporánea. Su juventud estuvo marcada por el fracaso personal: fracasó como pintor en Viena, sobrevivió como vagabundo, y alimentó en aquel ambiente una visión del mundo profundamente racista y antisistema.
La Primera Guerra Mundial le ofreció una causa a la que aferrarse: Alemania, su derrota y la humillación del Tratado de Versalles. En 1913 había huido a Múnich para evitar el servicio militar austriaco, pero terminó combatiendo en las filas del ejército alemán. La guerra, que fue para él una experiencia formativa, selló su destino político.
A la caída del Imperio alemán, en un país humillado, empobrecido y polarizado, Hitler encontró el escenario perfecto para su ascenso. Ingresó en un pequeño partido ultraderechista, que pronto transformaría en el Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores Alemanes (NSDAP). Este partido no era solo antisocialista o antiliberal: encarnaba el odio al sistema parlamentario, el antisemitismo, el nacionalismo agresivo y la reacción contra la modernidad democrática. Hitler, como otros líderes de extrema derecha, interpretó la crisis del Estado liberal como una oportunidad histórica.
El fallido golpe de Estado de 1923, el conocido Putsch de Múnich, le llevó a prisión, pero también le dio notoriedad. En la cárcel escribió Mein Kampf, donde plasmó sus obsesiones: la necesidad de espacio vital para Alemania (Lebensraum), el antisemitismo racial y la destrucción del comunismo. Desde 1925, reconstruyó el partido en torno a una organización jerárquica, con figuras como Goering, Himmler y Goebbels que serían esenciales en su maquinaria de poder.
La Gran Depresión de 1929 fue su gran aliada. Mientras la República de Weimar se descomponía, Hitler ofrecía respuestas simples y emocionales, revestidas de símbolos, desfiles y uniformes. La violencia en las calles se convirtió en una extensión de su política. En 1933, tras ganar el poder, desmanteló rápidamente el frágil sistema constitucional, estableciendo una dictadura de partido único: el Tercer Reich.
Con la muerte de Hindenburg en 1934, Hitler concentró todo el poder en sus manos como Führer. Su régimen desplegó un sistema totalitario basado en el terror policial, la persecución racial sistemática —que tuvo su codificación en las Leyes de Núremberg de 1935— y la violencia masiva, ejemplificada en la Noche de los cristales rotos de 1938.
La política exterior de Hitler siguió el camino de la agresión: alianzas con Italia y Japón en el Eje Berlín-Roma-Tokio y la preparación de una guerra expansiva en nombre del pangermanismo. La invasión de Polonia en 1939 desencadenó la Segunda Guerra Mundial. Durante los primeros años, la estrategia de la guerra relámpago (blitzkrieg) otorgó a Alemania victorias rápidas y espectaculares. Pero a partir de 1943, con la derrota en Stalingrado y el desembarco aliado en Normandía, el curso de la guerra se invirtió.
En abril de 1945, con Berlín asediado por las tropas soviéticas y el proyecto de dominación total derrumbado, Hitler se suicidó en el búnker de la Cancillería. El precio de su ascenso y su caída fue el sufrimiento inconmensurable de Europa, el Holocausto y una guerra que dejó más de cincuenta millones de muertos.
Adolf Hitler se suicida el 30 de abril de 1945, junto con su esposa Eva Braun. Un día antes, dictó su testamento a su secretaria. En él, reconoce la lucha del pueblo nazi alemán y afirma que los judíos son los culpables de la guerra. Elige la muerte, antes de caer en manos del enemigo. En el resto de su testamento Hitler nombra a su sucesor.
Al momento de suicidarse, Hitler lleva ya escondido, ya más de tres meses, en el bunker del Führer «Führerbunker» en el centro de Berlín. En este escondite subterráneo, él y la gente que lo rodea, pueden escuchar cómo el ejército de la Unión Soviética se acerca cada vez más. En los últimos días, nadie puede asomarse a la calle, debido a la lluvia de proyectiles. Está cada vez más claro que Alemania perderá la guerra finalmente. Después de sus muertes, los oficiales del escuadrón especial nazi SS, llevan a Hitler y a su esposa a la parte exterior del búnker. En ese lugar, rocían sus sus cuerpos con gasolina y son quemados. Al día siguiente, la radio anuncia la noticia de la muerte de Hitler. Existen especulaciones que Hitler falleció en una acción heroíca, defendiendo la capital del imperio nazi alemán.
La historia de Hitler es la advertencia extrema sobre lo que puede suceder cuando el odio, el fanatismo y el desprecio por la democracia se convierten en motores de un proyecto político.
15 de abril... muere Joey Ramone
El 15 de abril de 2001 fallecía en Nueva York Jeffrey Ross Hyman, más conocido como Joey Ramone, ícono del punk rock y voz inconfundible de The Ramones. Nacido en 1951 en Forest Hills, Queens, este artista marcó a generaciones con su estilo único, su poderosa presencia escénica y su compromiso con la música como forma de vida. A pesar de lidiar con problemas de salud mental y física, canalizó su energía en la música y, junto a Johnny, Dee Dee y Tommy, fundó una de las bandas más influyentes del siglo XX. Joey dejó un legado inmenso con himnos como Blitzkrieg Bop o I Wanna Be Sedated, y fue homenajeado tras su muerte con un álbum póstumo y su incorporación al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2002. Su memoria vive en cada acorde punk que suena en el mundo.
Antimeditaciones. Enseñamos, aprendemos... y seguimos caminando
Vía Ferrata La Bárbara. Aventura vertical en el corazón del río Martín
Si buscas una experiencia de senderismo que combine adrenalina, paisajes espectaculares y un buen desafío físico, la Vía Ferrata La Bárbara, situada en Montalbán (Teruel), es una opción que no puedes pasar por alto. Esta ruta no es solo una ferrata, sino un recorrido completo que te lleva a la cima de Santa Bárbara en dos emocionantes tramos verticales, enlazados por senderos y cruzando puentes que pondrán a prueba tu equilibrio y tu temple.
Acceso y punto de partida
La aventura comienza cerca de la gasolinera Repsol de Montalbán, donde encontrarás un panel informativo. Desde allí, se sigue el sendero GR-262 durante apenas 400 metros hasta el inicio de la vía ferrata. El acceso es sencillo y está bien señalizado, lo que facilita la llegada incluso para quienes no conocen la zona.
El recorrido: puentes, grapas y vistas panorámicas
El primer tramo arranca con una travesía horizontal que desemboca en uno de los puntos más impactantes de la ruta: una pasarela colgante de 70 metros de longitud que cruza el río Martín. Cruzarla es toda una experiencia, especialmente si lo haces solo, como se recomienda, para evitar el balanceo excesivo.
Después, una senda equipada conduce a un nuevo tramo vertical con grapas, pequeños desplomes y zonas lisas que, con algo de pericia, permiten ganar altura hasta llegar a un prado que ofrece un respiro. Desde aquí, el sendero de enlace serpentea por la montaña y conecta con un antiguo camino histórico, guiado por flechas discretas que indican la dirección hacia las antenas.
La segunda parte de la ferrata es la más exigente. Salva un desnivel de más de 250 metros, alternando zonas verticales con pequeñas repisas para descansar (¡y con cuidado! Las rocas sueltas son un riesgo real para quienes vienen detrás). Cerca del final, un puente nepalí añade un último toque de emoción antes de coronar el ascenso junto a las antenas de Santa Bárbara.
El regreso
La bajada se realiza por una pista que atraviesa la zona de La Nevera, un antiguo pozo de hielo. Se recomienda tomar una pista frente a la carretera para cruzar una palanca sobre el río Martín y regresar cómodamente al punto de inicio por el GR.
La Vía Ferrata La Bárbara es una ruta perfecta para quienes ya tienen cierta experiencia en ferratas o para quienes quieren iniciarse con un recorrido variado y con carácter. Naturaleza, historia y aventura se dan la mano en este espectacular rincón de Teruel. Eso sí, ve preparado física y mentalmente, y no olvides el equipo adecuado: casco, arnés, disipador… ¡y muchas ganas de disfrutar!
El Asilo y el Reencuentro
Nunca imaginé que aquel día me llevaría hasta las puertas de aquel lugar olvidado por la suerte, el viejo asilo que se levantaba al borde del pueblo, más conocido por sus muros grises que por las historias que encerraba. El viento traía un murmullo extraño cuando crucé la verja oxidada, como si las paredes quisieran contarme algo antes de que yo entrara.
La encontré allí. Sentada en un banco del patio, con la mirada perdida y las manos temblorosas, como si el mundo se hubiese derrumbado sobre sus hombros demasiado pronto. Mi corazón se encogió al verla: era ella, la única mujer que había amado, la que un día se marchó sin decir adiós.
Me acerqué, apenas susurrando su nombre.
—Por favor, vuelve conmigo, cariño. ¿Qué haces en un lugar como este?
Levantó la cabeza lentamente. Sus ojos, encharcados de lágrimas, me miraron con una mezcla de ternura y derrota. No hizo falta que respondiera con muchas palabras, sus labios temblorosos apenas lograron articular una confesión que me desgarró:
—Cuando tu amor se fue... ya no quedaba lugar para mí. Sin ti, el mundo dejó de tener sentido. Aquí al menos el dolor es constante, no cambia, no se va.
Su voz se quebraba, como si cada palabra pesara toneladas. Me contó que las noches eran largas, que el sueño no venía y la comida no pasaba por su garganta. Que el vacío era más fuerte que cualquier medicina. Y que si no era entre mis brazos, prefería quedarse allí, rodeada de sombras que ya no la juzgaban.
Me quedé mudo. Sentí cómo la culpa se deslizaba dentro de mí, silenciosa y cruel. La mujer que había amado, la que había soñado conmigo, la que había esperado... ahora se consumía en aquel rincón, reducida a suspiros y lágrimas.
Y eso hice. Me dejé caer en el suelo frío, tomé sus manos entre las mías y le susurré con todo el amor que aún me quedaba:
—Sálvame tú también, cariño. No me dejes perderte. Permíteme devolverte a la vida. Prometo que esta vez no me iré.
No sé cómo lo logramos, ni cómo escapamos de aquel lugar y de todo lo que nos había roto. Pero al salir por aquella verja oxidada, ella volvió a sonreír. Y yo entendí que el amor verdadero puede resistir incluso las sombras más densas.
Desde aquel día, cada mañana la miro y le repito, como si conjurara un hechizo contra la tristeza:
"Estoy tan feliz de que nuestro amor siga aquí."