15 de abril... muere Joey Ramone

El 15 de abril de 2001 fallecía en Nueva York Jeffrey Ross Hyman, más conocido como Joey Ramone, ícono del punk rock y voz inconfundible de The Ramones. Nacido en 1951 en Forest Hills, Queens, este artista marcó a generaciones con su estilo único, su poderosa presencia escénica y su compromiso con la música como forma de vida. A pesar de lidiar con problemas de salud mental y física, canalizó su energía en la música y, junto a Johnny, Dee Dee y Tommy, fundó una de las bandas más influyentes del siglo XX. Joey dejó un legado inmenso con himnos como Blitzkrieg Bop o I Wanna Be Sedated, y fue homenajeado tras su muerte con un álbum póstumo y su incorporación al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2002. Su memoria vive en cada acorde punk que suena en el mundo.

Enseñar no depende de herramientas mágicas

Antimeditaciones. Enseñamos, aprendemos... y seguimos caminando


La vida es un largo camino...
Un camino lleno de experiencias, encuentros, desafíos y aprendizajes.
En ese camino, todos somos, en algún momento, alumnos y maestros.
Porque unas veces nos toca enseñar: compartir lo que sabemos, acompañar a otros, guiar.
Y otras, nos toca aprender: escuchar, descubrir, equivocarnos, volver a intentar.
Lo más hermoso es que cada día es una nueva oportunidad para aprender algo nuevo.
De los demás, del mundo, y de nosotros mismos.
¡Así crecemos! Enseñando y aprendiendo.
Porque la vida, más que un destino, es una escuela que nunca se detiene.
Y tú, ¿qué aprendiste hoy?

Vía Ferrata La Bárbara. Aventura vertical en el corazón del río Martín

Si buscas una experiencia de senderismo que combine adrenalina, paisajes espectaculares y un buen desafío físico, la Vía Ferrata La Bárbara, situada en Montalbán (Teruel), es una opción que no puedes pasar por alto. Esta ruta no es solo una ferrata, sino un recorrido completo que te lleva a la cima de Santa Bárbara en dos emocionantes tramos verticales, enlazados por senderos y cruzando puentes que pondrán a prueba tu equilibrio y tu temple.

Acceso y punto de partida

La aventura comienza cerca de la gasolinera Repsol de Montalbán, donde encontrarás un panel informativo. Desde allí, se sigue el sendero GR-262 durante apenas 400 metros hasta el inicio de la vía ferrata. El acceso es sencillo y está bien señalizado, lo que facilita la llegada incluso para quienes no conocen la zona.

El recorrido: puentes, grapas y vistas panorámicas

El primer tramo arranca con una travesía horizontal que desemboca en uno de los puntos más impactantes de la ruta: una pasarela colgante de 70 metros de longitud que cruza el río Martín. Cruzarla es toda una experiencia, especialmente si lo haces solo, como se recomienda, para evitar el balanceo excesivo.

Después, una senda equipada conduce a un nuevo tramo vertical con grapas, pequeños desplomes y zonas lisas que, con algo de pericia, permiten ganar altura hasta llegar a un prado que ofrece un respiro. Desde aquí, el sendero de enlace serpentea por la montaña y conecta con un antiguo camino histórico, guiado por flechas discretas que indican la dirección hacia las antenas.

La segunda parte de la ferrata es la más exigente. Salva un desnivel de más de 250 metros, alternando zonas verticales con pequeñas repisas para descansar (¡y con cuidado! Las rocas sueltas son un riesgo real para quienes vienen detrás). Cerca del final, un puente nepalí añade un último toque de emoción antes de coronar el ascenso junto a las antenas de Santa Bárbara.

El regreso

La bajada se realiza por una pista que atraviesa la zona de La Nevera, un antiguo pozo de hielo. Se recomienda tomar una pista frente a la carretera para cruzar una palanca sobre el río Martín y regresar cómodamente al punto de inicio por el GR.

La Vía Ferrata La Bárbara es una ruta perfecta para quienes ya tienen cierta experiencia en ferratas o para quienes quieren iniciarse con un recorrido variado y con carácter. Naturaleza, historia y aventura se dan la mano en este espectacular rincón de Teruel. Eso sí, ve preparado física y mentalmente, y no olvides el equipo adecuado: casco, arnés, disipador… ¡y muchas ganas de disfrutar!

El Asilo y el Reencuentro

Nunca imaginé que aquel día me llevaría hasta las puertas de aquel lugar olvidado por la suerte, el viejo asilo que se levantaba al borde del pueblo, más conocido por sus muros grises que por las historias que encerraba. El viento traía un murmullo extraño cuando crucé la verja oxidada, como si las paredes quisieran contarme algo antes de que yo entrara.

La encontré allí. Sentada en un banco del patio, con la mirada perdida y las manos temblorosas, como si el mundo se hubiese derrumbado sobre sus hombros demasiado pronto. Mi corazón se encogió al verla: era ella, la única mujer que había amado, la que un día se marchó sin decir adiós.

Me acerqué, apenas susurrando su nombre.

—Por favor, vuelve conmigo, cariño. ¿Qué haces en un lugar como este?

Levantó la cabeza lentamente. Sus ojos, encharcados de lágrimas, me miraron con una mezcla de ternura y derrota. No hizo falta que respondiera con muchas palabras, sus labios temblorosos apenas lograron articular una confesión que me desgarró:

—Cuando tu amor se fue... ya no quedaba lugar para mí. Sin ti, el mundo dejó de tener sentido. Aquí al menos el dolor es constante, no cambia, no se va.

Su voz se quebraba, como si cada palabra pesara toneladas. Me contó que las noches eran largas, que el sueño no venía y la comida no pasaba por su garganta. Que el vacío era más fuerte que cualquier medicina. Y que si no era entre mis brazos, prefería quedarse allí, rodeada de sombras que ya no la juzgaban.

Me quedé mudo. Sentí cómo la culpa se deslizaba dentro de mí, silenciosa y cruel. La mujer que había amado, la que había soñado conmigo, la que había esperado... ahora se consumía en aquel rincón, reducida a suspiros y lágrimas.

Recordé entonces las palabras de mi madre, las que me enseñó cuando era niño:
"Cuando no puedas hacer nada más, hijo, arrodíllate y reza."

Y eso hice. Me dejé caer en el suelo frío, tomé sus manos entre las mías y le susurré con todo el amor que aún me quedaba:

—Sálvame tú también, cariño. No me dejes perderte. Permíteme devolverte a la vida. Prometo que esta vez no me iré.

No sé cómo lo logramos, ni cómo escapamos de aquel lugar y de todo lo que nos había roto. Pero al salir por aquella verja oxidada, ella volvió a sonreír. Y yo entendí que el amor verdadero puede resistir incluso las sombras más densas.

Desde aquel día, cada mañana la miro y le repito, como si conjurara un hechizo contra la tristeza:

"Estoy tan feliz de que nuestro amor siga aquí."

16 de abril día mundial de la voz

El 16 de abril es mucho más que una fecha en el calendario; es una invitación a reflexionar sobre uno de nuestros recursos más valiosos y, a menudo, más olvidados: la voz. En el Día Mundial de la Voz, recordamos que esta herramienta no solo nos permite hablar, también es clave para expresar emociones, compartir ideas y construir relaciones.

La Voz: Mucho Más que un Sonido

Nuestra voz es única, como una huella personal que revela nuestra identidad, estado de ánimo e incluso salud. A pesar de su importancia, pocas veces le prestamos la atención y el cuidado que merece, hasta que aparece algún problema.

¿Cómo Saber si mi Voz Necesita Atención?

Existen dos condiciones vocales que es importante conocer:

  • Afonía: cuando la voz se pierde parcial o totalmente. Puede ser consecuencia de forzar la voz gritando, de infecciones o de problemas en la laringe.

  • Disfonía: cuando la voz cambia su calidad, volviéndose ronca, débil o quebrada. Suele aparecer por el mal uso de la voz o la inflamación de las cuerdas vocales, algo que afecta especialmente a quienes usan su voz de manera profesional: docentes, locutores, cantantes, comerciales, etc.

Consejos Básicos para Cuidar tu Voz

La buena noticia es que mantener una voz sana está al alcance de todos. Aquí algunos hábitos sencillos que marcan la diferencia:

  • Evita gritar y forzar la voz en ambientes ruidosos.

  • Mantente bien hidratado: las cuerdas vocales necesitan humedad para vibrar correctamente.

  • Haz pausas vocales durante el día, especialmente si usas mucho la voz en tu trabajo.

  • Di no al tabaco y al humo, grandes enemigos de la salud vocal.

  • Acude regularmente al otorrinolaringólogo, sobre todo si notas cambios en tu voz que se mantienen más de dos semanas.

Lema 2025: "Empodera tu Voz"

El próximo año, la campaña del Día Mundial de la Voz se centrará en empoderar a las personas para que reconozcan el valor de su voz y se comprometan a cuidarla. Porque una voz sana no solo facilita la comunicación, sino que también influye directamente en la confianza y bienestar personal.

Comparte y Celebra

Hoy es un buen día para mimar tu voz, aprender sobre su cuidado y compartir el mensaje. Súmate a la celebración en redes sociales usando el hashtag #DíaMundialdelaVoz y ayúdanos a correr la voz —nunca mejor dicho— sobre la importancia de mantener este recurso sano y fuerte.

Ecologista por imposición

Demagogo de salón, el hombre que convierte cualquier conversación en una proclama, aunque no sepas muy bien de qué. El campeón del postureo, experto en posar tanto en fotos como en ideas, porque para él, todo es imagen… y la imagen lo es todoExperto en naderías, ese talento único para llenar horas de tertulia sin decir absolutamente nada que supere el nivel del mar. Mesías de lo obvio, que nos ilumina con frases como “lo importante es lo importante” y “todo depende de todo”. Intelectual de baratillo, porque cuando abre la boca, uno no sabe si está citando a Kant o leyendo el horóscopo del día. Mario Vaquierozo, el hombre que transforma lo banal en espectáculo.

Ser ecologista es defender y promover el respeto y la protección del medio ambiente. Pero va más allá de reciclar o plantar árboles: ser ecologista es una forma de pensar, de vivir y de actuar con conciencia del impacto que nuestras decisiones tienen sobre la naturaleza. Una actitud ética frente al mundo natural, un compromiso con las generaciones futuras, una crítica al modelo de desarrollo que destruye más de lo que construye, 

El Titanic: La tragedia que estremeció los mares

La noche del 14 al 15 de abril de 1912, el Titanic, el barco más grande y lujoso de su época, chocó contra un iceberg en medio del océano Atlántico norte, al sur de Terranova. En menos de tres horas, este coloso de acero se hundió, llevándose consigo la vida de 1.512 personas. Una verdadera catástrofe.

Pero… ¿cómo pudo ocurrir algo así en un barco que se presentaba como uno de los más seguros jamás construidos?

El Titanic era un transatlántico británico perteneciente a la naviera White Star Line. Se construyó en los astilleros de Belfast entre 1909 y 1912 y era una maravilla de la ingeniería: 46.000 toneladas de lujo, elegancia y tecnología. Tenía 16 compartimentos estancos, mamparas de seguridad y un doble fondo. Todo esto debía protegerlo de accidentes graves. Pero, como veremos, la realidad fue muy distinta.

El 10 de abril de 1912, el Titanic zarpó de Southampton, Inglaterra, rumbo a Nueva York. Hizo escalas breves en Francia e Irlanda antes de adentrarse en el Atlántico. Durante la travesía, los telegrafistas del barco recibieron varias alertas sobre icebergs en la ruta, pero esas advertencias no fueron tomadas con la seriedad que requerían.

La noche del 14 de abril, el agua estaba en calma y la visibilidad era escasa. A las 11:40 de la noche, el iceberg apareció. La proa del Titanic chocó por estribor, abriendo una enorme brecha en su casco. Aunque al principio no parecía grave, el agua comenzó a entrar a gran velocidad.

Lo más trágico es que no había suficientes botes salvavidas para todos. Tampoco la tripulación estaba bien entrenada para una evacuación. El caos reinó. Se salvaron sobre todo quienes subieron a los primeros botes: mujeres, niños… y, lamentablemente, algunos pocos privilegiados. Entre las víctimas se encontraban personalidades muy conocidas, como Benjamin Guggenheim, Isidor Straus y John Jacob Astor IV.

El capitán, Edward J. Smith, fue duramente criticado. Muchos lo acusaron de mantener una velocidad excesiva a pesar de las advertencias. Y es que, aunque el Titanic era fuerte, no era invencible. Nunca lo fue. El mito de que era “insumergible” nació más de la prensa que de sus creadores.

Tras la tragedia, se crearon comisiones de investigación y se impulsaron nuevas regulaciones para mejorar la seguridad marítima. Desde entonces, los barcos deben llevar suficientes botes salvavidas, se entrena mejor a las tripulaciones, y se exige que las alertas se tomen muy en serio.

El Titanic se hundió hace más de un siglo, pero su historia sigue viva. Nos recuerda que incluso los mayores logros humanos pueden fallar… y que la arrogancia y la falta de preparación pueden tener consecuencias devastadoras.

périto_ambientalT05#11elpájaroespino

Muela de Montalbán

Si buscas una ruta de senderismo que combine paisajes fluviales, bosques de pinos y vistas panorámicas inolvidables, la Muela de Montalbán en Teruel es una opción perfecta. Esta ruta circular, con inicio y fin en el casco urbano de Montalbán, ofrece una experiencia enriquecedora tanto para senderistas experimentados como para aquellos que disfrutan de la naturaleza con un toque de aventura.

Descripción del Recorrido

🥾 Inicio – Vereda del Río Martín
La ruta comienza suavemente en el casco urbano de Montalbán, siguiendo la Vereda del Río Martín hacia Peñasroyas. Este tramo inicial es ideal para calentar mientras se disfruta del paisaje ribereño y la tranquilidad del entorno.


🌊 Tramo 1 – Río Ancho
Siguiendo el curso del Río Ancho, el sendero se vuelve más desafiante debido a los efectos de las últimas riadas, con zonas de barro y rocas sueltas. Es recomendable avanzar con precaución y buen calzado.

🌲 Tramo 2 – Subida hacia la Muela
El camino comienza a ascender a través de un hermoso pinar. Aunque la sombra y la vegetación hacen más agradable la subida, el desnivel puede suponer un reto para los menos acostumbrados a este tipo de recorridos.

🏞 Tramo 3 – Cima de la Muela de Montal
Llegar a la cima es una recompensa en sí misma. Desde lo alto de la Muela de Montal, las vistas panorámicas son espectaculares, perfectas para descansar, hacer fotografías y disfrutar del silencio de la naturaleza.



💧 Tramo 4 – Descenso hacia Valdeminguez
Tras la cima, el descenso nos lleva a la Fuente de Valdeminguez, un oasis natural donde se puede descansar y refrescarse con agua fresca (sin beber) antes de retomar la marcha.

🚶 Tramo 5 – Regreso a Montalbán
La ruta finaliza bordeando de nuevo el río Martín, cerrando un circuito variado y equilibrado en cuanto a esfuerzo y disfrute paisajístico.

Consejos para los Senderistas

Duración: Aproximadamente 4-5 horas.
Dificultad: Moderada (con algunos tramos exigentes en el Río Ancho y la subida a la Muela).
Equipamiento: Calzado adecuado, suficiente agua y protección solar.
Mejor época: Primavera y otoño, evitando los días de calor extremo o tras lluvias intensas.

Si disfrutas de rutas con variedad de paisajes y un toque de aventura, la Muela de Montalbán es una opción excelente para explorar la belleza natural de Teruel. ¿Te animas a descubrirla.

Algo está pasando

2 de abril de 1948. PLan Marshall

Hubo un tiempo en que Estados Unidos, lejos de ser el protagonista de guerras perdidas, trazó planes que cambiaron el destino del mundo. El 2 de abril de 1948, el Congreso de los Estados Unidos aprobaba un plan que no solo marcaría la recuperación de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, sino que transformaría la geopolítica global. Ese plan fue el Plan Marshall, propuesto por el general George Marshall, y materializado en su aprobación por el presidente Harry Truman. Un plan que, a su manera, era una inversión a futuro, pero también una jugada estratégica de largo alcance.

El Plan Marshall no fue solo un esfuerzo altruista para ayudar a la reconstrucción de los países europeos devastados por la guerra. Tenía un doble propósito, uno económico y otro político: primero, reactivar la producción europea y, segundo, frenar la expansión del comunismo en el viejo continente. ¿Cómo? A través de créditos y recursos destinados a la reconstrucción de la industria y la infraestructura de los países más afectados, con una condición que no todos los europeos fueron tan conscientes en su momento: todo lo que se comprara debía ser fabricado en Estados Unidos. Dinero que iba y venía, una especie de inversión, pero también un negocio.

Este apoyo se tradujo en una reconstrucción económica a un ritmo vertiginoso. Si algo destacó del Plan Marshall fue la rapidez con la que Europa se levantó. No se trataba solo de devolverle la estabilidad económica, sino de crear una red de países aliados que respondieran ante el avance de la Unión Soviética y su influencia comunista. Sin embargo, como suele ocurrir en la política internacional, no todos los países europeos fueron tratados por igual.

Gran Bretaña, por su peso estratégico y su debilitada economía tras la guerra, fue el país que se benefició más. Francia, Alemania Occidental e Italia le siguieron de cerca. España, mientras tanto, quedó fuera de este reparto de recursos. Con una dictadura de Franco que mantenía al país al margen de la comunidad internacional, no hubo ni un mísero dólar para el régimen español en aquellos primeros años. A pesar de estar inmersa en el aislamiento, España acabó encontrando una puerta de entrada a la ayuda estadounidense, no tanto por un cambio de régimen, sino por una cuestión geopolítica: la ubicación estratégica del país.

Con la Guerra Fría como telón de fondo y la necesidad de Estados Unidos de instalar bases militares en Europa para frenar el avance soviético, España se ofreció como punto de apoyo. A cambio, Franco recibió algunos millones de dólares, productos como mantequilla, queso y leche en polvo, y las bases militares que tanto necesitaba el país para mantenerse en la órbita occidental. El Plan Marshall, aunque no tan generoso con España, dejó su huella en el país, cuyas relaciones con Estados Unidos comenzarían a transformarse en una alianza fundamental en los años posteriores.

Pero el Plan Marshall no solo se enfrentó a la indiferencia de España. La Unión Soviética también reaccionó de forma negativa. El líder soviético, Stalin, con su estilo inconfundible, rechazó cualquier ayuda del capitalismo estadounidense. Su respuesta no se hizo esperar: el Plan Molotov, su propia versión de ayuda económica a los países de su esfera de influencia, nacía con la intención de contrarrestar la ofensiva estadounidense. Era una especie de desafío directo a los intereses norteamericanos, aunque su enfoque era claramente más inflamable y agresivo. Mientras uno apostaba por la cooperación económica, el otro no dudaba en endurecer las relaciones.

El Plan Marshall, más allá de ser un acto de generosidad o interés, fue un testimonio de la lucha entre bloques de poder, un campo de batalla donde la economía y la ideología se mezclaban para redefinir el futuro del continente europeo y del mundo entero. Al final, Estados Unidos no solo consiguió reconstruir Europa, sino también asegurar su influencia durante las décadas que siguieron, mientras Europa, por su parte, se alistaba para enfrentar una nueva etapa marcada por la Guerra Fría y las tensiones de un mundo dividido.

Un plan con mucho de "ida y vuelta", como si se tratara de una partida de ajedrez internacional, pero con un resultado claro: Europa, aunque no sin diferencias, logró levantarse, y el mundo nunca sería el mismo. Y hoy, mientras miramos atrás, recordamos a George Marshall, a Harry Truman, y a los millones de dólares que fueron mucho más que una simple ayuda económica. Fue, en muchos sentidos, el principio de un nuevo orden mundial.

2 de abril, Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: De la Supervivencia a la Prosperidad

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2008 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y promover su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.

Lema 2024: "De la Supervivencia a la Prosperidad"

En 2024, el lema seleccionado es: "De la supervivencia a la prosperidad: Personas autistas intercambian ideas sobre su región". Este evento global, que se realizará de manera virtual el 2 de abril de 10:00 a 13:00 horas (hora de Nueva York) y será retransmitido por los canales de la ONU en YouTube y Twitter y en UN WebTV, busca ofrecer una perspectiva desde la propia comunidad autista. Expertos de diversas regiones del mundo compartirán sus experiencias y debatirán sobre la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para mejorar la vida de las personas con TEA.

Qué es el Autismo

El Trastorno del Espectro Autista es una condición neurobiológica que afecta el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso. Se caracteriza por dificultades en la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, así como por patrones de comportamiento restringidos y repetitivos. Es un trastorno del desarrollo que se manifiesta en las primeras etapas de la infancia y acompaña a la persona durante toda su vida.

Tecnologías de Apoyo: Rompiendo Barreras

Las tecnologías de apoyo son fundamentales para la integración y participación de las personas con TEA en la sociedad. Estos recursos contribuyen a derribar barreras, superar estigmas y fomentar la igualdad y la aceptación.

Datos Curiosos sobre el Autismo

  • Es un trastorno del desarrollo, no una enfermedad mental.

  • Los niños tienen cinco veces más probabilidades de ser diagnosticados con TEA que las niñas.

  • Cada caso de autismo es único; de ahí el término "espectro".

  • No existe un test específico para diagnosticarlo; suele detectarse a través del comportamiento.

  • Uno de cada 160 niños en el mundo tiene TEA (OMS, 2019).

  • El 50% de las personas con TEA tiene alguna discapacidad intelectual.

  • Suele aparecer antes de los tres años y es una condición permanente.

Ejemplos Inspiradores

Grandes figuras de la historia han demostrado que el autismo no es un obstáculo para el éxito. Entre ellos destacan:

  • Albert Einstein: Tuvo dificultades en su desarrollo del lenguaje y habilidades sociales.

  • Isaac Newton: Su aislamiento social y enfoque profundo en sus estudios son características del espectro autista.

  • Wolfgang Amadeus Mozart: Compositor excepcional que encontró en la música su medio de expresión.

  • Bill Gates: Fundador de Microsoft, mostró rasgos de TEA en su infancia.

Películas y Series para Reflexionar

El cine y la televisión han abordado el autismo desde diversas perspectivas, promoviendo la comprensión y la empatía. Algunos títulos recomendados incluyen:

  • The Good Doctor: Un joven cirujano con autismo que destaca en su profesión.

  • Temple Grandin: Basada en la vida de una zoóloga con autismo que revolucionó el manejo de animales.

  • Atypical: Serie sobre un adolescente con TEA en su búsqueda de independencia.

¡Ilumínate de Azul!

El movimiento Light It Up Blue tiñe de azul edificios y monumentos de todo el mundo para simbolizar el apoyo a las personas con autismo. Además, participar en las redes sociales con el hashtag #DíaMundialAutismo contribuye a visibilizar esta causa.

Este 2 de abril, súmate a la concienciación y ayuda a construir un mundo más inclusivo y equitativo para todos.

¿Por qué en Semana Santa se comen tantos dulces?

A ver… Yo no sé vosotros, pero a mí la Semana Santa me tiene despistado, eh. Porque tú piensas en Semana Santa y, ¿qué te viene a la cabeza? Procesiones, saetas, penitentes con la capucha esa que da respeto… pero luego, ¡zasca! Dulces por todos lados. Que si torrijas, que si pestiños, que si buñuelos… ¡Pero vamos a ver! ¿No era esto un tiempo de recogimiento, de austeridad, de reflexión? ¿Y qué reflexión es esa si estás con la boca llena de azúcar, eh?

Pero claro, luego te pones a investigar… y tiene su lógica. Resulta que antes la gente en Cuaresma no podía comer carne… Y claro, ¿qué hacían? Pues metían azúcar y harina a lo loco, pa compensar. Como diciendo: Vale, no podemos meternos un buen chuletón, pero nos vamos a empachar de torrijas hasta que nos dé un subidón de glucosa que nos dure hasta Pentecostés.

Y ojo, que cada región tiene su especialidad, eh. En Andalucía, los pestiños. En Castilla, las torrijas. En Galicia, la bica. En Cataluña, los buñuelos de viento. ¡Que parece que en vez de Semana Santa estamos en la final del MasterChef Tradicional!

Lo que me preocupa es el ritmo. Porque esto empieza el Domingo de Ramos con la palmera de chocolate pa abrir boca, luego toda la semana con torrijas, y cuando llegas al Domingo de Resurrección ya tienes que resucitar tú… ¡del empacho que llevas encima!

Y lo peor es que cada año dices: "Bueno, este año con moderación", pero qué va. Te ponen una bandeja delante y ya estás con la servilleta metida en el cuello y la mirada perdida en el infinito.

En fin, que la Semana Santa es un lío. Procesiones por un lado, dulces por otro… penitencia y azúcar en la misma ecuación. Pero bueno, mientras no nos exijan hacer la procesión con un empacho de torrijas encima… ¡Que viva la tradición!

mokka_mousseT05#10elpájaroespino Programa 10 de la 5ª temporada

Bruce Springsteen - The Rising

The Cranberries. Zombie

Obsolescencia Programada

Llegar y besar el santo

"Llegar y besar el santo": Cuando la suerte está de tu lado

¿Alguna vez has conseguido algo con una facilidad asombrosa? Sin obstáculos, sin esperas, sin complicaciones. En la vida real, rara vez ocurre, pero cuando pasa, solemos decir: “Llegar y besar el santo”.

Esta expresión tan popular tiene su origen en las peregrinaciones religiosas. En la antigüedad, los fieles viajaban largas distancias para visitar la imagen de un santo con la esperanza de recibir su bendición o pedir un favor. Una vez llegaban al destino, la tradición era besar la figura del santo en señal de devoción.

El problema era que no eran los únicos. La mayoría de las veces, se formaban largas colas de peregrinos que, pacientemente, esperaban su turno. Sin embargo, en ocasiones, por algún golpe de suerte o circunstancia especial, un devoto lograba acceder directamente y sin esperas. Y ahí surgió la expresión: quien llegaba y besaba al santo sin demora, era considerado afortunado.

Hoy en día, esta frase se ha desprendido de su significado religioso y se usa en un sinfín de situaciones. Desde quien consigue un trabajo en la primera entrevista hasta el que gana la lotería con su primer boleto. En todos estos casos, se dice que han llegado y besado el santo.

Pero seamos realistas: en la vida no siempre se tiene tanta suerte. La mayoría de las veces, hay que hacer cola, esperar y esforzarse. Así que si alguna vez te toca “llegar y besar el santo”, aprovéchalo. No ocurre todos los días.

Cuervo ingenuo

OTAN: Cuando el “No” se convirtió en “Sí”

Si hay una palabra que define la política española, es la incoherencia. Y si hay un episodio que lo demuestra con claridad, es el referéndum sobre la OTAN de 1986. Felipe González y su PSOE llegaron al poder en 1982 con un lema claro: “OTAN, de entrada no”. Un mensaje rotundo, sin matices, que recogía el sentir de buena parte de la sociedad española, recelosa de integrarse en una alianza militar liderada por EE.UU. Pero una vez en la Moncloa, el discurso cambió. Pasamos del “no” al “sí, pero con condiciones”.


El referéndum del 12 de marzo de 1986 no fue un simple proceso democrático. Fue una de las campañas más intensas y contradictorias que ha vivido este país. Un PSOE que había prometido consultar al pueblo sobre la permanencia en la Alianza Atlántica, pero que, llegado el momento, se vio forzado a defenderla. ¿Las razones? Presiones externas, intereses estratégicos y un miedo a quedar aislados en plena integración en la Comunidad Económica Europea (CEE). 

El giro de 180 grados y el caos político

Lo curioso no es solo que el PSOE cambiara de opinión, sino que todos lo hicieron. La derecha, representada por Alianza Popular (AP), que hasta entonces había defendido a capa y espada la OTAN, se pasó a la abstención. Mientras tanto, la UGT, históricamente ligada al socialismo, pedía el “NO” hasta el último día. El Partido Comunista de España (PCE) fue de los pocos que mantuvieron una postura coherente en contra de la alianza.


La campaña fue tensa. Encuestas en los últimos días de campaña daban una clara victoria al “NO”. Sin embargo, el resultado final fue un 52,5% a favor del “SÍ” y un 39,8% en contra. ¿Milagro político? ¿Lavado de cerebro exprés? Lo cierto es que el Gobierno se volcó por completo para convencer a los ciudadanos. Felipe González comprometió su prestigio personal en la campaña y el mensaje fue claro: “Si queremos estar en Europa, tenemos que quedarnos en la OTAN”.

Un referéndum con más dudas que certezas

La pregunta del referéndum no fue una cuestión neutral y directa de “¿Quiere que España siga en la OTAN?”. No. Fue una pregunta medida al milímetro, condicionada a tres matices estratégicos:

  • No integrarse en la estructura militar de la OTAN.
  • Prohibición expresa de armas nucleares en suelo español.
  • Reducción de la presencia militar estadounidense en el país.
¿Resultado? Una pregunta enrevesada que invitaba al votante a un “sí” matizado en lugar de un “no” rotundo.

Y luego está la abstención: más del 40% de los españoles no votaron. Un dato que refleja el desconcierto generalizado de una población que no sabía a quién creer ni qué intereses se estaban jugando en realidad.

¿Y qué pasó después?

Con el referéndum ganado, España permaneció en la OTAN, pero las condiciones pactadas quedaron en entredicho. Con el paso de los años, la integración militar fue una realidad y la presencia de bases estadounidenses continuó siendo clave en la estrategia de defensa de la Alianza.

Lo que aquel referéndum nos dejó fue un reflejo de cómo la política española se mueve al ritmo de los intereses internacionales. De cómo lo que se promete en campaña puede cambiar con la velocidad del viento. Y, sobre todo, de cómo los ciudadanos pueden ser arrastrados a debates diseñados para que las élites decidan por ellos.

Porque la historia de la OTAN en España no es solo una cuestión de defensa. Es la historia de un engaño político de manual.

11 de marzo, víctimas del terrorismo: memoria incómoda y justicia a medias

Cada 11 de marzo, Europa recuerda a las víctimas del terrorismo. Se estableció como una fecha para homenajear a quienes han sufrido la barbarie de la violencia, pero ¿realmente se les recuerda como se debe? ¿O es solo un acto institucional vacío que se pierde en la burocracia?

El Día Europeo de las Víctimas del Terrorismo nació tras el atentado del 11M en Madrid en 2004. Aquel día, el horror golpeó con fuerza: 193 muertos y más de 2.000 heridos. Fue un punto de inflexión en la historia reciente de España y un golpe que sacudió al mundo. La reacción de la Unión Europea fue inmediata, y apenas dos semanas después, el Parlamento Europeo aprobaba una jornada para recordar a las víctimas. Sin embargo, con el paso del tiempo, esta conmemoración ha ido perdiendo peso en la agenda política y mediática.

La ONU, por su parte, decidió en 2017 marcar el 21 de agosto como su propio “Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo”. Es decir, Europa conmemora el 11 de marzo, pero a nivel mundial la fecha pasa a un segundo plano. ¿Por qué? Quizás porque los intereses políticos y diplomáticos pesan más que la memoria de las víctimas.

La otra cara del terrorismo: la impunidad y el olvido

Hablemos claro: el terrorismo es una lacra global. No solo en Madrid. Irak, Siria, Afganistán, Libia, Sudán del Sur… son solo algunos de los países más castigados. Miles de vidas segadas, economías devastadas, sociedades quebradas. En España, ETA dejó un reguero de dolor con más de 850 asesinatos a lo largo de décadas. Pero el terrorismo no solo mata: deja secuelas psicológicas, destruye familias y genera un miedo que puede durar generaciones.

El problema es que muchas veces el foco mediático y político se centra en lo que interesa en cada momento. Mientras algunos países han puesto en marcha estrategias para combatir el terrorismo, las víctimas suelen quedar en un segundo plano. Sí, hay homenajes, declaraciones, minutos de silencio… pero, ¿y después qué?

La ONU habla de estrategias para combatir el terrorismo, planes de apoyo, medidas de prevención. Pero en la práctica, las víctimas muchas veces se encuentran solas en su dolor. Los gobiernos las recuerdan cuando toca, pero pocas veces actúan con la contundencia que exigiría la justicia.

Memoria, justicia y verdad: lo que las víctimas reclaman

Recordar no es suficiente. Lo que piden las víctimas del terrorismo es justicia, reparación y reconocimiento real. No homenajes vacíos una vez al año, no discursos políticos que se desvanecen al día siguiente.

Y, sobre todo, lo que exigen es que no se reescriba la historia. Que no se olvide quiénes fueron los verdugos y quiénes las víctimas. Porque la memoria no puede ser selectiva. Porque no se puede mirar para otro lado cuando se trata de dignidad y derechos humanos.

Cada 11 de marzo es un recordatorio. Pero no solo de lo que pasó en 2004 en Madrid. También de lo que sigue pasando en muchas partes del mundo. Y de la necesidad de que la justicia no dependa de intereses políticos ni de cálculos electorales. Porque la memoria, cuando se usa bien, es un arma contra la impunidad.

Programa 9 de la 5ª temporada. Los raneros...

La increíble boda de Quevedo

Que Francisco de Quevedo era un genio de las letras… pues sí. Y un misógino también, porque una cosa no quita la otra. Quevedo era un solterón gamberro y le gustaba serlo; por eso ha quedado para la historia de sus mayores extravagancias hacer lo que hizo aquel 26 de febrero de 1634: se casó. 

¿Y a qué venía casarse ahora, si ya tenía cincuenta y cuatro años? Y con una novia que no le gustaba. Una señora que ya no cumplía los cincuenta, viuda, con hijos y viviendo en Cetina, en Zaragoza. Pues eso mismo debió de preguntarse él, porque a los dos meses de la boda salió por pies. A Quevedo lo enredaron, porque solo así pudieron casarlo. 

Quevedo, que había escrito en prosa y en verso contra el matrimonio, que cuando no estaba en una taberna estaba en un lupanar, que fumaba como una chimenea, bebía más que fumaba y andaba en líos con una tal Ledesma… ¿qué hacía casándose con más de cincuenta años? Escribió cosas como que «a los hombres que se casan los había de llevar la iglesia con campanillas delante, como a los ahorcados». Y cuando ya se le soltaba la pluma del todo, decía que prefería ver un cura en su entierro antes que en su boda, y que mejor se le helaran la lengua y las palabras antes de dar el sí, y que prefería un bárbaro otomano antes que un himeneo tirano… Y remató con esto: «Entre los acontecimientos del matrimonio, solo el de la pérdida de la mujer no puede ser afrentoso, porque si la mujer es mala, se gana con perderla; y si es buena, con perderla se asegura que no lo deje de ser». 

Pues muy bien, pero después de todo esto… fue y se casó. La desafortunada fue doña Esperanza de Mendoza, señora de Cetina, con jugoso patrimonio y carnes que vivieron mejores tiempos. Por aquel entonces, Quevedo había sido nombrado secretario del rey Felipe IV y tenía que mantener las formas. Se hizo amigo del duque de Medinaceli, y la esposa del duque, amiga a su vez de la señora doña Esperanza, presionó a su marido para que presionara a Quevedo y se casara con esta mujer que necesitaba salir de la viudez. El duque de Medinaceli, por no oír más a su esposa, convenció a Quevedo, que se casó aquel 26 de febrero. Dicen que aguantó casado hasta finales de abril, y que no paró hasta que dos años después consiguió divorciarse para borrar esa mancha de su currículum «solteril».

Entre el recuerdo y la negación

El Milagro Económico del Régimen de Franco

El 25 de febrero de 1957, Franco formaba su octavo gobierno, un periodo que sería uno de los más largos del régimen y marcaría lo que algunos califican como un "milagro económico". Sin embargo, no es más que una fachada que oculta la realidad de un país sumido en la represión, la falta de libertades y una economía que creció a costa de sacrificios ajenos a la voluntad popular. Aunque se presentan como logros los avances en indicadores de mortalidad infantil o esperanza de vida, estos no pueden ocultar que la economía española seguía siendo un desastre, cerrada, colapsada y dependiente de una política autárquica que limitaba sus posibilidades de desarrollo real.

La dictadura de Franco, con su retórica de "conquistas sociales" como subsidios familiares o seguros de salud, enmascara el hecho de que estos avances se lograron a base de una explotación desmesurada del pueblo y una economía insostenible, que además cargaba con el coste de la represión y la censura. El gobierno franquista, guiado por la misma élite que mantenía al régimen bajo su control, dio un giro hacia una política aperturista y liberalizadora, buscando insertarse en la economía global mientras seguía arrastrando los ecos del autoritarismo y el aislamiento.

La estabilización económica que siguió al Plan de Estabilización de 1959, aunque se presenta como un éxito, no fue más que una consecuencia de las reformas estructurales impuestas por la necesidad de sobrevivir al estancamiento económico que había provocado el propio régimen. El crecimiento económico que se celebró como un "milagro" fue sostenido, en gran parte, por el capital extranjero, las inversiones exteriores y el apoyo internacional tras el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos y la entrada en la ONU. Pero este crecimiento fue desigual y no benefició a todos los españoles de igual manera, ni mucho menos a las clases trabajadoras que seguían viviendo bajo el yugo de la dictadura.

El "milagro económico" de Franco debe ser entendido en su contexto: una dictadura que, bajo el pretexto de estabilidad, consolidó una élite económica y política que se enriqueció a costa de la gran mayoría, mientras seguía sometiendo al pueblo a un régimen de miedo, control social y opresión. Los resultados económicos pueden ser innegables en términos de crecimiento, pero no pueden borrarse los costos humanos y sociales de ese progreso, que se logró con la represión de las libertades y derechos fundamentales.

Hoy, a casi 70 años de aquel 25 de febrero de 1957, el "milagro económico" de Franco no debe ser recordado con nostalgia, sino como un recordatorio de los sacrificios y los costos humanos que tuvo que pagar la sociedad bajo un régimen autoritario que no permitió que el pueblo fuera libre ni en su economía ni en sus derechos.

Ruta circular por la Sierra de Armantes

La Sierra de Armantes, ubicada en el corazón del Sistema Ibérico, cerca de Calatayud (Zaragoza), es un tesoro poco conocido pero lleno de encanto. Este recorrido circular de 23 kilómetros combina paisajes únicos, historia geológica y la tranquilidad de una sierra que ofrece vistas espectaculares y desafíos moderados. Destacan las formaciones rocosas conocidas como "Los Castillos", talladas por el viento y el agua a lo largo de milenios, que se alzan como auténticas esculturas naturales en el horizonte.

La ruta comienza en el Camino de las Pozas, donde es posible dejar el coche en un espacio habilitado cerca del Barranco del Salto. Este barranco será nuestro primer objetivo, un sendero que avanza paralelo al cauce seco y rodeado de pinos carrascos. A medida que ascendemos suavemente, las paredes del barranco se vuelven más altas, creando un entorno íntimo y tranquilo, ideal para disfrutar del canto de los pájaros y la sombra que ofrece el bosque.


El recorrido continúa ascendiendo por el Barranco del Salto, un tramo de unos 5 km muy cómodo, donde alternamos entre senderos que recorren el fondo del barranco y otros que suben ligeramente para ofrecernos una mejor perspectiva del paisaje. Este tramo, además de ser sencillo, es frecuentado por ciclistas de montaña, por lo que es importante estar atentos en las curvas cerradas.

Al alcanzar el Collado de los Castillos, uno de los puntos más icónicos de la ruta, el paisaje se transforma por completo. Aquí se encuentran las formaciones geológicas que dan nombre a la zona, con columnas y chimeneas de hadas que parecen sacadas de un decorado del lejano oeste. Desde este punto, las vistas hacia el Moncayo, especialmente en días despejados, son espectaculares.

 
Desde el Collado de los Castillos, iniciamos el ascenso hacia la Cruz de Armantes, el punto más alto de la ruta. El tramo final hacia la cima combina senderos bien definidos con pendientes algo pronunciadas, pero siempre accesibles. La recompensa al esfuerzo son las impresionantes panorámicas de 360 grados: hacia el norte se extiende la llanura del valle del Jalón, y al oeste destaca la silueta nevada del Moncayo, mientras que al sur y al este se puede observar el entorno árido y los barrancos que caracterizan esta zona.

La Cruz de Armantes, además de ser un excelente lugar para descansar y reponer fuerzas, ofrece una perspectiva única de las formaciones de "Los Castillos", que se ven aún más espectaculares desde esta altura.

El descenso se realiza inicialmente de vuelta al Collado de los Castillos, desde donde se toma un sendero que serpentea por el Barranco de la Zarzuela. Este tramo combina zonas de pinar denso con áreas abiertas desde las cuales es posible disfrutar de vistas directas a "Los Castillos". Posteriormente, se enlaza con el Barranco de Valdezanco, donde el sendero desciende de forma más pronunciada. Este tramo es algo técnico debido a la presencia de piedra suelta, pero con un poco de precaución se supera sin problemas.

El Barranco de Valdezanco es también un lugar ideal para observar la vegetación autóctona de la zona, como cipreses y pinos carrascos, repoblados en los años 40 y 50 para prevenir la erosión. Al final del barranco, el paisaje se abre hacia los campos esteparios que rodean Calatayud. Desde aquí, el camino de regreso es más relajado, alternando entre senderos y pistas forestales que desembocan en el punto de inicio.


La ruta circular por la Sierra de Armantes es una experiencia completa para los amantes del senderismo, combinando naturaleza, geología y paisajes espectaculares. Con una distancia de 19 km y un desnivel acumulado de aproximadamente 650-790 metros, es ideal para quienes buscan una jornada exigente pero no excesivamente técnica. Además, las múltiples opciones de acortar o extender el recorrido hacen que sea accesible tanto para principiantes como para senderistas más experimentados.

Día Mundial del Pistacho

El 26 de febrero se celebra el Día Mundial del Pistacho, un alimento con muchas propiedades beneficiosas para nuestra salud. Se trata de uno de los frutos secos más valorados de nuestra gastronomía, ayudando a regular el nivel de colesterol, mantener una buena presión arterial, controlar el peso y llevar una dieta sana y equilibrada.

El pistacho contiene proteínas vegetales, fósforo, magnesio y potasio, lo que contribuye a reducir la presión arterial y la frecuencia cardíaca en situaciones de estrés. Además, es una fuente de vitamina B6, que ayuda a reducir el cansancio y la fatiga, y también contiene vitaminas K, E y B1. Es el fruto seco con menos calorías y con efecto saciante, por lo que está indicado en dietas para bajar de peso.

También mejora y regula el tránsito intestinal y es considerado uno de los alimentos más antioxidantes. Es ideal para personas con diabetes, ya que regula los niveles de glucosa en sangre y mejora la resistencia a la insulina. Sin embargo, su precio suele ser elevado porque la planta tarda aproximadamente siete años en dar fruto.

Origen ancestral del pistacho

El pistacho es originario de Asia Menor y Occidental, donde los árboles crecían de forma silvestre en las regiones altas del desierto. Hoy en día, es un fruto seco consumido a nivel mundial y apreciado por su sabor y propiedades. El árbol del pistacho, llamado alfónsigo o pistachero, es mencionado incluso en la Biblia. Una de sus características es que tarda varios años en germinar, requiriendo alrededor de siete años para comenzar a producir frutos.

Datos curiosos sobre el pistacho

  • Se cree que el pistacho tiene más de 7.000 años de antigüedad, aunque hallazgos en Turquía sugieren que podría tener hasta 9.000 años. 
  • Era el alimento preferido de viajeros y exploradores durante largas travesías.
  • En China se le llama "Nuez Feliz" y en Irán "Nuez de la Sonrisa". 
  • Es un ingrediente clave en la gastronomía, utilizado en recetas gourmet. 
  • Durante el reinado de la Reina de Saba, era un alimento exclusivo de la realeza.
  • Según una antigua leyenda, las parejas que se sientan bajo un pistachero en luna llena serán bendecidas con buena fortuna.

Beneficios del pistacho para la salud

Los estudios han demostrado que una dieta rica en pistachos puede prevenir diversas enfermedades. Algunos de sus beneficios son:

  • Contiene grasas no saturadas, ideales para la salud cardiovascular. 
  • Posee vitaminas K, B1, B2 y E, que ayudan a mantener las células jóvenes. 
  • Tiene propiedades antioxidantes y combate el estrés. 
  • Previene la diabetes al regular la glucosa en sangre. 
  • Protege la vista, la piel y el sistema digestivo. 
  • Tiene propiedades afrodisíacas y mejora la vitalidad sexual. 
  • Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que su consumo diario podría aumentar la longevidad en hasta 20 años.

Este fruto seco es perfecto para compartir en reuniones y celebraciones, y se puede disfrutar como aperitivo o ingrediente en recetas especiales. Si estás buscando una opción saludable para sustituir snacks ultraprocesados, el pistacho es una excelente elección. Además, es apto para niños y personas con intolerancias alimentarias. Aprovecha el Día Mundial del Pistacho para degustarlo en sus diferentes formas y compartir tu experiencia en redes sociales con los hashtags #DíaMundialdelPistacho y #DiadelPistacho.