Pico del Águila y Pico Tiacuto
The Clash lanzan su álbum más exitoso, London Calling.
El 14 de diciembre de 1979 la banda británica The Clash lanza su álbum más exitoso, London Calling.
Es el año 1979. La conservadora Margaret Thatcher acaba de tomar posesión como primera ministra del Reino Unido. Desde Downing Street, la mujer conocida con el sobrenombre de La Dama de Hierro aplicará una agenda de privatizaciones y recortes sociales. Entre tanto, un desarrapado que arrastra acento medio escocés como herencia materna desfila por los escenarios del país con una pegatina del Frente Sandinista de Liberación en la guitarra y el mensaje: “Nicaragua, un pueblo en lucha”.
El desarrapado en cuestión, el cantante y guitarrista Joe Strummer, no pasa por su momento más boyante. Aunque la banda que lidera, The Clash, es uno de los pilares de la explosiva escena punk británica, dista mucho de gozar del éxito popular necesario para tener garantizada una subsistencia económica. Tampoco tiene pinta de que el propio movimiento vaya a sobrevivir comercialmente y Thatcher bien parece encarnar la representación material de su derrota.
En este desalentador ambiente, Strummer y los otros componentes de The Clash deciden conjurarse y apostar a doble o nada. Después de dos discos esenciales para el género, The Clash (1977) y su sucesor Give ‘em enough rope (1978), la banda echará el resto con un álbum doble de 19 canciones mucho más allá de los límites de la etiqueta punk. Y con un lanzamiento en fechas idóneas para regalarlo a los seres queridos, como bromearía Jones, el guitarrista: “Es como nuestro recopilatorio de 20 grandes éxitos. Sabíamos que iba a salir en Navidad, así que lo hemos preparado para poder competir con los discos de 20 grandes éxitos del resto de grupos”.
El álbum, una mezcla elaborada e inimaginable de su característico rock combativo con la canción tradicional estadounidense, el reggae, el ska o las músicas del mundo, se convertirá en un éxito mundial que catapultará al grupo y le colocó entre los más influyentes del siglo XX. Se publicó hace hoy 43 años y lleva por título London Calling.
CINCO CURIOSIDADES
- El fútbol fue la verdadera inspiración. Entre ensayo y ensayo, cada tarde, el grupo se relajaba jugando al fútbol, Era la forma que tenía el grupo para calentar antes de las sesiones de ensayo, y, según cuentan los integrantes.
- Las adicciones del productor. La banda pidió desde el principio a la discrográfica CBS que el productor fuera Guy Stevens, que atravesaba una etapa de graves problemas con las drogas y el alcohol.
- Las referencias de las letras. London Calling se refiere a la señal que la BBC, la frase provenía de las primeras palabras con las que comenzaban los comunicados de la emisora sobre el territorio ocupado por los nazis en la II Guerra Mundial. "Spanish Bombs" es una canción que cuenta la historia de la Guerra Civil española.
- La portada se mantuvo por los pelos. Tan emblemática como la música es la portada de la portada, con su imagen de Paul Simonon rompiendo su bajo y sus letras rosadas y verdes. El bajista destrozó el instrumento en el escenario del Palladium de Nueva York porque la seguridad impedía a los asistentes levantarse de los asientos. Estaba furioso. La fotógrafa que capturó el momento no quería cederla porque consideraba que estaba demasiado borrosa, pero a Joe Strummer le encantó y, afortunadamente, se mantuvo.
- Train in Vain no era una pista oculta. El mayor éxito en EEUU de este disco no estaba en la lista del álbum. Pero eso fue porque se compuso como una canción de regalo para una publicación. "Varios sitios web de The Clash dicen que se trata de una pista oculta, pero no tenían la menor intención de ocultarla". Las ediciones posteriores del álbum doble incluyen la pista en sus listas.
Día Nacional de la Persona Obesa
Cada 14 de diciembre se celebra en España el Día Nacional de la Persona Obesa, una efeméride significativa que pretende fomentar sensibilidad y conciencia acerca de la obesidad, como enfermedad metabólica.
¿Por qué celebrar un día para la obesidad en España?
Al respecto, de acuerdo a los reportes publicados por la Encuesta Europea de Salud se estima que la tasa de obesidad en adultos en España es superior al 53%. Representa una cifra alarmante que evidencia los patrones inadecuados de alimentación en la población, caracterizada por el consumo elevado de grasas y comida chatarra. Asimismo, se estima que el 14% de los niños y adolescentes en España son obesos y el 25% presenta sobrepeso, siendo de vital importancia tomar medidas urgentes para disminuir estos índices.
La obesidad: un problema de salud pública
La obesidad es una enfermedad metabólica con altos niveles de crecimiento a nivel mundial. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el sobrepeso y la obesidad son catalogadas como uno de los principales problemas de salud pública, que ha estado en constante incremento en los últimos diez años.
Esta patología puede contribuir a la generación de otras enfermedades, con un riesgo considerable de mortalidad:
- Enfermedades cardiovasculares.
- Hipertensión arterial.
- Diabetes mellitus.
- Enfermedades degenerativas y osteoarticulares.
- Aumento de colesterol.
- Cáncer de mama, útero, colon.
Factores que influyen en la obesidad
- Alimentación inadecuada, caracterizada por el consumo elevado de grasas, carbohidratos no saludables y azúcares.
- Manejo inadecuado del estrés y la ansiedad. En términos generales, se estima que el 40% de las personas incrementa el consumo de alimentos calóricos, en situaciones de estrés y nerviosismo.
- Comer fuera de casa.
- Falta de ejercicio o actividad física.
¿Cómo prevenir la obesidad?
- Procurar una alimentación equilibrada, rica en proteínas, vegetales y carbohidratos saludables.
- Practicar algún deporte o actividad física.
- Evitar el consumo de alimentos altamente procesados, dulces.
- Evitar el sedentarismo.
- Tomar entre 1 y 2 litros de agua,
- Dormir al menos unas seis horas diarias.
- Evitar el consumo de alcohol.
El pájaro cantor. La determinación y el determinismo escolar.
Me comenta un amigo y compañero de escuela que, el año 2023 y entre los nuevos proyectos e ideas que tiene en mente está la de utilizar, alguna vez, el mínimo común múltiplo. Lo dice, con el buen humor que le caracteriza, para que me replanteé aquí qué tipo de contenidos se siguen enseñando en las escuelas.
Hay una corriente de pensamiento en psicología1 que mantiene que, si enviáramos a todos nuestros alumnos a un profesional, para que les aplicase un test de inteligencia, estandarizado, fiable y reconocido por la comunidad científica, podríamos obtener de todos ellos un dato objetivo como es su coeficiente intelectual.
Casi seguro, que con esos datos nos llevaríamos alguna que otra sorpresa, ya que, algunos alumnos brillantes tendrían un coeficiente de lo más normal y otros con un alto coeficiente obtendrían unas calificaciones escolares muy por debajo de la media e incluso serían considerados como alumnos con dificultades.
¿De qué depende el éxito en la escuela y en la vida de cada uno de nuestros alumnos? Sinceramente, no lo sé. La ciencia asegura que factores como la inteligencia social, el estado de salud física, la apariencia e incluso el sagrado coeficiente intelectual no tienen tanta importancia para conseguir nuestras metas en la vida y en los estudios.
Lo que sí está demostrado es que la perseverancia es necesaria para cualquier estudio o ilusión que tengamos en la vida. La podríamos definir como esa pasión que nos mueve durante años, por la que trabajamos duro y que es una satisfacción diferida y a largo plazo.
Si es tan importante ¿por qué no se enseña en la escuela como el mínimo común múltiplo? Está claro que el talento no da la determinación y la capacidad de aprender se puede cambiar, no es fija y puede desarrollarse si nos lo proponemos. No podremos conseguir todo lo que queramos, pero parece estar certificado que proponiendo metas a conseguir nos determinamos en las tareas y eso nos hace inteligentes y capaces de conseguirlas.
Es un éxito, incluso si fracasamos. Solo podemos enseñar la determinación a nuestros hijos y alumnos siendo nosotros mismos personas determinadas en casa, en el colegio y en la vida. No hay manuales; solo sirve el ejemplo que damos, a sabiendas que ni es fácil ni es indoloro.
Manuel Vergara
Día Mundial del suelo.
Enlace al comic: listos para conocer el suelo.
Enlace al cuento: Vivir en el suelo.
Pasarelas de Valloré
Montoro de Mezquita es una pequeña aldea situada en la Comarca del Maestrazgo, en Teruel y pertenece a la población de Villarluengo. Desde allí, partiremos para subir en nuestra ruta de senderismo hasta el mirador de Valloré, situado en unos imponentes escarpes, desde el que vamos a quedar casi paralizados con las fantásticas vistas que ofrece hacia el valle de Valloré y el paso del río Guadalope por estrechos congostos con formaciones que llamarán nuestra atención. Es una ruta circular que se puede hacer en cualquiera de los dos sentidos.
La ruta de las pasarelas de Montoro de Mezquita, incluida en el recorrido de la Silent Route, es un recorrido circular por el que recorreremos los estrechos del río Guadalope a su paso por Montoro. La ruta consta de dos partes muy diferenciadas, una en la que iremos sobre el río por unas pasarelas, y otra bastante más exigente en la que subimos hasta el mirador de Valloré. Aunque la vuelta por el mirador de Valloré no es muy difícil si se tiene cierta experiencia en pasar por sendas elevadas en altura, no es aconsejable para personas con vértigo y en ese caso recomiendo volver por las mismas pasarelas.
El recorrido está señalizado como PR-TE81, debiendo pasar por un tramo rocoso con puntos equipados que aunque no tienen dificultad técnica importante, se agradecen para ganar en confianza y seguridad, sobre todo cuando la piedra esté mojada. No obstante, no es recomendable para todo el publico y puede ser un inconveniente para los que padecen de vértigo.
El recorrido comienza en el mismo pueblo, hay habilitada una explanada para que podamos aparcar sin problema, desde ahí seguiremos los carteles que atraviesan el pueblo hasta llegar a una que se abre más en la que hay un merendero. Debemos continuar por el camino que sube hacia arriba, no os preocupéis que esta bien señalizado, Seguiremos en todo momento las líneas blancas y amarillas. Continuamos avanzando y llegaremos a un punto en el que el camino se divide en dos.
Uno nos dirige a los Estrechos de Valloré (pasarelas) y el otro a "El mirador de Valloré". Nosotros optamos por realizar primero el tramo de las pasarelas y luego subir al mirador. Si haces la ruta en una época calurosa te aconsejamos hacerlo del revés, subiendo primero al mirador para evitar las horas de más calor y volviendo por las pasarelas a la sombra de las imponentes paredes de piedra y la compañía del rio.
Desde el cruce de senderos comenzamos a descender hacia el río por un senderito sinuoso en cuyos tramos de mayor pendiente ha sido acondicionado con escalones para facilitar su tránsito y poco a poco comenzamos a internarnos en el cañón excavado por el Rio Guadalope.
El recorrido de este tramo, aunque no es demasiado largo (aproximadamente 1 Km) es realmente bonito y entre las altas paredes de piedra encontramos un paisaje realmente precioso con algunas zonas dignas de cualquier postal o hoy en día «reclamo publicitario de instagram». Pronto alcanzamos las pasarelas, que aunque son relativamente cortas, no desmerecen y nos encontramos con paisajes y pozas preciosas.
Una vez finalizadas las pasarelas encontramos una gran poza al inicio de los estrechos de Boca Infierno y que nos impide continuar por el río salvo que nademos (esperemos que las continúen pronto). Justo antes de esta gran poza vemos un cartel que nos indica el mirador y hacia el que nos dirigimos. Una vez acabamos estas pasarelas habremos finalizado la zona sobre el río. En este punto se podría regresar por el mismo camino que hemos venido o comenzar la subida hacia el mirador. Si te han gustado las pasarelas debes saber que no muy lejos estas las pasarelas de Aliaga. En un futuro no muy lejano, se quieren conectar las que estamos recorriendo con las de allí con lo que quedaría un maravilloso recorrido, esperemos que algún día se lleve a cabo.
Iniciamos una ascensión hasta el mirador, con 3-4 tramos en los que han instalado sirgas como pasamanos para facilitar el paso. El mirador merece la pena y tenemos vistas de todo el río Guadalope. Después la senda continúa siendo aérea, pero muy protegida en todo momento y sin demasiada sensación de vacío, aunque ojo quien tenga vértigo. La subida desde este lado es más suave que lo que será nuestra bajada. El primer tramo es una subida por un sendero normal, la parte que se complica es la de final, ya que vas más pegado al barranco, pero puedes ir agarrándote en las sirgas y pasamanos anclados a la roca. Si tienes mucho vértigo la última parte puede ser más difícil, pero debes saber que si vas bien agarrado no hay peligro.
Una vez pasado este último tramo más peliagudo, estaremos en el mirador, aquí lo mejor que se puede hacer es recuperar el aliente con unas maravillosas vistas. Iniciamos el descenso hacia Montoro de Mezquita y encontramos una zona con cierta pendiente, de unos 6-7 metros en la que han instalado unas grapas para facilitar el paso. Una vez superado este punto, iremos bajando porgado a la montaña, hay algún punto en el que tendremos una subida de 3 o 4 metros en vertical, pero en todo momento tenemos grapas o pasamanos para poder ayudarnos.
En el último tramo la pendiente va perdiendo intensidad para convertirse en un sendero tranquilo que nos llevará junto a la intersección del inicio de ruta donde podíamos elegir entre los estrechos o el mirador. Desde aquí tan solo nos quedará regresar por el mismo camino que vinimos hasta el punto de inicio y fin de la ruta.
Una ruta cortita pero realmente bonita y con cierta intensidad que no te puedes perder. Si te has quedado con ganas de más, cerca de aquí tienes el Nacimiento del río Pitarque y las pasarelas de Aliaga.
El pájaro cantor. Emperadores del aula
Una vez leí una bonita historia que, como todas las leyendas, no hace falta que sea verdad, solo que sea hermosa. Dicen que existió una vez un rey mongol llamado Aurangzeb que había destronado a su anciano padre tomándolo a la vez como prisionero en su propio palacio. Pero el padre de Aurangzeb no se sentía preocupado. Aunque había sido destronado y era prisionero de su hijo, continuaba viviendo cómodamente en el palacio rodeado de todos los lujos. Tan sólo le faltaba una cosa: se aburría mucho, pues tenía demasiado tiempo libre y sus días pasaban sin ocupación alguna.
Se dirigió entonces a su hijo diciéndole: "Vale, estoy de acuerdo en que me estás dando todos los placeres posibles, pero te voy a pedir sólo una cosa más y te estaré agradecido para siempre: mándame a treinta niños, pues me gustaría enseñarles". Cosa curiosa. "Por qué querrá mi padre enseñar a treinta niños – se preguntó Aurangzeb - si él nunca ha mostrado inclinaciones para ser profesor ni le han interesado las cuestiones educativas. ¿Qué es lo que le habrá ocurrido?". Para saciar su curiosidad Aurangzeb le envió, ni corto ni perezoso, los treinta niños. Su sorpresa comenzó al observar que su anciano padre volvía a ser el de siempre. Y es que el anciano había vuelto a sentirse de nuevo emperador mandando ahora sobre treinta niños.
La autoridad del maestro está en cuestión en estos días y se empiezan a oír, repetidamente, argumentos de los nostálgicos de la tarima y el respeto debido que los profesores han perdido. Muchos matices en esta cuestión. El maestro no es una autoridad por el mero hecho de serlo, hay que ganársela. Si no conectas con los intereses de tus alumnos, no dominas las mínimas técnicas para poder hacer entendible tu materia a todos los alumnos, teniendo en cuenta sus dificultades, o te limitas a dar la clase como tú crees que hay que darla, por libre y con tu propio criterio, no eres merecedor del beneficio de la autoridad del alumnado. Dar clase ha sido y seguirá siendo un arte, un placentero discurso, tanto para el que enseña como para el que aprende, sin especificar demasiado quien manda y quien enseña a quien. Querer volver a ser un emperador de alumnos te convierte su amo, pero no en su guía y, así, estamos legitimando que haya rebeldes que cuestionen, que quemen los neumáticos de la atención en clase y que las revienten con la indisciplina.
Intentar ser emperador educativo en el aula amparándose en normas, currículos, reglamentos de orden, sanciones o la salvaguarda de la propia inexperiencia profesional es un craso error que pagamos unos y que cobran siempre otros.
Manuel Vergara
Si te pica el arraclán no comerás más pan.
Y con este refrán que un pastor de mi pueblo un día me contó, abrimos este artículo donde desvelamos algunas de las cosas que hoy comentaremos en el programa.
La lucha por la supervivencia ha dado lugar a numerosas estrategias evolutivas en el mundo natural, quien más quien menos cuenta con armas más que suficientes para evitar ser depredado o para depredar sobre otras especies, sirvan las siguientes líneas para introducir el tema.
Arañas, escarabajos, nudibranquios, , culebras, víboras, sapos, ranas, hormigas, plantas, ciempiés, lagartos, peces y un largo etcétera cuentan con mortíferas adaptaciones para comer y evitar ser comidos...
Las arañas utilizan el veneno para inmovilizar o matar a sus presas, pero también para defenderse. Todas las arañas excepto una familia son venenosas. No obstante no son muy venenosas, no llega a la centena el número de especies que son consideradas como una amenaza médica seria.
Los venenos que poseen son complejos compuestos que tienen efectos neurotóxicos o citotóxicos.
Los compuestos neurotóxicos afectan a uniones neuromusculares causando calambres, parálisis, mientras que los compuestos citotóxicos necrosan tejidos dejando cicatrices difíciles de observar, algunos citotóxicos son incluso hemolíticos provocando graves problemas renales.
Las arañas "viuda negra" (especie latrodectus) del tamaño de una uña provocan dolores que se manifiestan entre 10 minutos y una hora después de recibir su mordisco. Los músculos se contraen provocando calambres severos que afectan sobre todo al abdomen y la cara, sin tratamiento adecuado los síntomas pueden alargarse durante una semana con riesgo de muerte debido a una parálisis respiratoria. Afortunadamente la mayoría de los países que cuentan con esta especie tienen antídotos para combatir los efectos.
Una de las más venenosas es la araña embudo de Sidney (Atrax robustus), cuenta con un veneno muy ácido provocando dolor de inmediato, las enzimas de su veneno rompen tejidos ayudando a la penetración del mismo, sus síntomas incluyen nauseas, vómitos, salivación y lloros, actividad incontrolada muscular, dolor abdominal y arritmias, a ello le sigue una parada de los músculos respiratorios, acumulación de fluidos en pulmones y caída de la tensión sanguínea, delirios. coma...
Existe un tipo de arañas conocidas como arañas escupidoras (Género scytodes) que cuentan con glándulas ampliadas que además producen pegamento, por tanto escupen un tipo de veneno pegamentoso que paraliza y retiene a su victima sobre el sustrato en el que se encuentre. Con tal técnica esta especie no precisa construir telas para capturar a sus presas.
Araña escupidora
Lanzamiento de the Wall (Pink Floyd)
El 30 de noviembre de 1979, la banda británica Pink Floyd presentó The Wall. Fue el undécimo álbum de estudio del grupo, considerado una referencia en el rock progresivo. Es un trabajo doble, conceptual, que retrata la vida de una estrella ficticia basado en historias personales de los miembros del grupo. Se grabó entre abril y noviembre y es toda una referencia en el mundo de la música.
En su momento supuso un acontecimiento cultural: cinco semanas de número uno en el Reino Unido y quince en Estados Unidos. La banda nos habla en The Wall de una estrella ficticia bajo el alias de 'Pink', los temas nos adentran en la historia del personaje pasando por todo tipo de temáticas que van desde la vida a la muerte, la guerra en la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña en la época Tatcher, el fracaso, las drogas, la familia... un todo que al final resultaban 'ladrillos' con los que construir su propio muro, un muro con el que aislarse del mundo y de su propia autodestrucción.
Precisamente este brutal éxito, combinado con la personalidad retraída e inestable de Waters, fue lo que le llevó a pensar en The Wall, el proyecto que, a la larga, terminaría con el grupo.
Una de las muchas leyendas del mundo del espectáculo cuenta que, en 1977, Roger Waters, incapaz de gestionar la fama y la notoriedad alcanzadas, escupió desde el escenario a un fan en un concierto en Montreal. Pronto se arrepintió de aquello, e imaginó en su mente un muro entre los músicos y el público. Precisamente ese germen en su cabeza acabó convirtiéndose, dos años más tarde en The Wall, un muro musical que, lejos de funcionar como salvavidas entre la música y los fans, iniciaría una cuenta atrás para el fin de Waters, Gilmour, Mason y Wright como agrupación.
The Wall no es un disco fácil, y contiene algunos de los temas más oscuros de Pink Floyd, pero también contiene la canción más mundialmente popular de la banda, Another brick in the wall (Part II), un éxito pop que ayudó a que el disco explotara en ventas.
Un año después de su lanzamiento, en 1980, el tema Another Brick in the Wall fue adoptado en Sudáfrica como himno entre los estudiantes negros. La usaban para protestar contra el apartheid que en ese entonces hacía estragos en las escuelas del país. A raíz de ello, la canción fue prohibida oficialmente por el gobierno de ese país por incitar a los jóvenes a realizar disturbios.
Este disco fue capturado tres años después por la Metro-Goldwyn-Mayer y el director Alan Parker cuando filmaron la película basada en el concepto de The Wall, que sigue de cerca la estructura musical del álbum. Alan Parker construyó las pesadillas que la banda británica plasmó en el disco con la ayuda del propio Roger Waters en la elaboración del guión y utilizando el mismo simbolismo que acompañó a los temas con algunas pocas modificaciones, pero cuenta con una intriga específica, un aire distópico, asfixiante y buena narrativa.
The Wall ya es un clásico, un prodigio sonoro repleto de reflexiones sobre la muerte, el éxito, la educación o la locura. Casi 40 años después de su aparición, sigue sonando en las conciencias de medio mundo, y sin proponerlo, incluso se convirtió en una premonición sonora de la caída del Muro de Berlín. De hecho, el propio Waters organizó en 1990 un concierto en el centro de Berlín apoyado por grandes estrellas de la música.
Día de Conmemoración de todas las víctimas de la guerra química
Cada 30 de noviembre se conmemora el Día de Conmemoración de todas las Víctimas de la Guerra Química, como un recordatorio de las más de 100 mil muertes y el millón de victimas que dejaron este tipo de sustancias durante la Primera Guerra Mundial.
Esta celebración es un homenaje a las víctimas de la guerra química y una oportunidad para reafirmar el compromiso de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) con eliminar este tipo de armas. Esta organización recibió el Premio Nobel de la Paz en 2013.
¿Qué son las armas químicas?
Las armas químicas son en realidad toxinas biológicas o sustancias de laboratorio, que se utilizan para matar herir o incapacitar al enemigo. Las armas químicas hacen uso de sustancias elaboradas en un laboratorio como los gases emitidos por el cloro o cualquier otra sustancia que provoque irritación o asfixia, tanto en las vías respiratorias como en el sistema nervioso central de las personas.
¿Cómo celebrar este día contra las armas químicas?
El mirlo blanco. Hoy...Pablo Vallés Calvo
Hoy en nuestra sección de el Mirlo Blanco nos acompaña Pablo Vallés.
Educador e interprete ambiental que se bate el cobre por tierras oscenses y allá donde se le reclame. Actualmente dirige la empresa https://www.huescanaturaleza.com/ siendo un referente en este campo.
Conocimos a Pablo hace unos años en unas jornadas dedicadas a las Grullas en Montmesa, en aquella ocasión nuestro invitado había preparado un variado taller sobre meteorología que culminaría a posteriori con una visita por el embalse de la Sotonera con Objeto de descubrir las grullas.
Un hombre inquieto de mente despierta que tiene por bandera hacer de este un mundo mejor a través de la educación ambiental.
Ha realizado sus pinitos en el medio audiovisual, de hecho fue presentador de la serie documental sobre rincones naturales de Aragón llamada Amada Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=X3rD6W5RNFw
También ha mostrado su valía narrativa con la edición de un libro de titulo GUDRS, historias de una grulla, dedicado a la vida y costumbres de tan preciadas aves que cómo bien sabréis tienen por costumbre visitar nuestro país durante el periodo invernal.
En esta ocasión Pablo acude a nuestra llamada para presentarnos una nueva publicación...
El pájaro Pinzón
Para los que peinamos canas y nacimos en los sesenta, el pajarito Pinzón era algo más que un pájaro común y mucho más que la información que podemos encontrar hoy en la Wikipedia. Y es que, en esos tiempos pleistocénicos donde escuchar la radio mientras hacías los deberes al volver de la escuela era una sana costumbre familiar, una empresa comercial de juguetes tuvo una idea genial.
Se trataba de que un supuesto pajarito, Pinzón, era capaz de ver y oír todo lo que aquellos niños y niñas hacíamos, en todas y cada una de nuestras horas escolares y familiares. Algo así como un mini-gran hermano que les chivateaba a los padres y abuelos todo lo que nuestras ingenuas vidas infantiles pudieran tener de delincuentes, o sea: nada.
No terminarse la comida del plato, desobedecer una orden de cualquier familiar cercano o maldecir cabreado cuando algo te salía torcido eran los estímulos necesarios para que cualquiera de tu parientes te espetara aquello de: “se lo diré a Pinzón; te ha visto hacerlo. Pinzón o el temido: adiós a la bici para Reyes que me lo ha dicho Pinzón….”.
La maquinaria de tortura quedaba redonda cuando, a las ocho de la noche y mientras mi madre preparaba la cena, oíamos por la radio la sintonía del programa donde se pasaba lista de los delitos infantiles y que el pajarito de marras había visto u oído. Lo peor era que el cabrón decía los nombres y apellidos para que no hubiese ninguna duda y el oprobio fuera mayúsculo.
Siempre había suerte y nunca estaba mi nombre entre los de los incautos a los que Pinzón señalaba como ejecutores de delitos variopintos: rebelde, desordenado, vago en el cole, olvidadizo, peleas con hermanos menores, ……un código penal infantil endiablado e inexorable.
Una noche, mientras escuchaba la radio como tantas otras, el pajarito no fue tan benevolente y cuando, casi había acabado de recoger mis instrumentos escolares y finalizadas ya mis tediosas tareas y deberes, oí decir mi nombre al final de la lista. Algo como un relámpago recorrió mi espalda, mientras mi madre me miraba de reojo y batía los huevos de la tortilla.
-¿Mamá, ha dicho mi nombre, no?- dije con la voz quebrada.
- Creo que sí, ya sabes, el pajarito Pinzón lo ve todo- dijo mi madre "maldisimulando" una sonrisa.
Mi amada bicicleta roja peligraba, oteaba el carbón en la noche de Reyes y unas gotitas amargas me empezaron a resbalar por las mejillas. A eso de las dos de la mañana, sin poder dormir, el sentimiento de culpa y un odio feroz a aquel pajarraco hicieron que me conjurara a muerte, en una guerra sin cuartel, contra todo lo que se moviese, volara y tuviese la desfachatez de espiarme.
Días después, algunos gorriones apagaron mi ira, en cuando se pusieron a tiro y en la diana de mi tirachinas artesano, elaborado para la ocasión. Igual alguno era Pinzón, no lo puedo asegurar.
“A mí no me vigila ningún pájaro, Pinzón capullo, aprende la lección” -escribí en un pequeño cuaderno que llevaba, a modo de diario, en ese tiempo.
Manuel Vergara
Muere Keith Levene, guitarrista y fundador del grupo The Clash
El guitarrista Keith Levene, fundador del grupo británico The Clash, ha fallecido debido a un cáncer de hígado en su casa de Norfolk, en Inglaterra, a los 65 años de edad. Nació como Julian Levene en Londres y con 18 años fundó The Clash junto al guitarrista Mick Jones y el bajista Paul Simonon, acompañados por el manager de la banda, Bernard Rhodes, quien pidió al cantaste Joe Strummer unirse al grupo. Strummer acababa de ver a los Sex Pistols actuar en Nashville Rooms y convenció al resto de que el punk era el estilo con el que debían seguir adelante.
Con la deriva cada vez más política de The Clash Levene decidió dejar el grupo y tuvo aún más éxito con Public Image Ltd acompañado de John Lydon, el cantante de los Sex Pistols, donde utilizaba el nombre de Johnny Rotten, y pusieron los cimientos de lo que luego se conoció como postpunk. Su pareja, Kate Ransford; su hermana, Jill Bennett; y el marido de ésta le acompañaron en sus últimas horas. Murió "pacíficamente, en calma, cómodo y amado", ha dicho.
Fajas de Racón y Canariellos
Completísima Ruta en el parque Nacional de Ordesa, Posiblemente dos de las fajas menos transitadas (Ya sabeis que Faja Flores y faja pelay/cazadores se llevan la palma) pero muy entretenidas y de gran belleza. Se trata de una excursión a través de la faja Racón y Canariellos para poder disfrutar de las espléndidas vistas que éstas nos otorgan, desde una elevación intermedia del Parque Nacional de Ordesa. La ruta está realizada en otoño, con unas condiciones inmejorables, por lo tanto la dificultad no es mayor que el esfuerzo físico a realizar. No son fajas peligrosas, pero las dos atraviesan alguna zona de “torrenteras”, que en época de lluvias o deshielo, pueden acarrear dificultades. Nada que decir con nieve, ya que seguramente estén cerradas en ese caso.
La ruta comienza en la pradera de Ordesa. Hay que dirigirse hacia el Oeste en dirección contraria a las rutas clásicas del valle. Muy cerca de la pradera de Ordesa se encuentra la Casa Oliván, el punto de inicio de la ruta. La ruta está muy bien marcada y señalizada. Adentrándonos en bosque bastante espeso y por una senda bien trazada, con largas “zetas” iremos ganando altura, un desnivel nada desdeñable para comenzar.
El Tozal del Mallo preside nuestra ascensión siempre imponente cada vez que levantamos la cabeza del suelo. La vista del Tozal y el circo de Carriata nos indican que cada vez estamos más cerca de llegar a la Faja Racón. Desde allí solo tendremos que dejarnos llevar por el sendero mientras disfrutamos de las vistas que el lugar nos ofrece. En este punto podemos tomar camino al Tozal del Mallo o a la Faja de las Flores, pero esta vez tomamos el camino de la derecha pasando bajo las paredes del Gallinero.
La faja Racón discurre paralela a la faja de las flores, pero unos metros por debajo, hay que estar atentos a posible material rocoso que pueda caer desde arriba, ya sea por el paso de animales o humanos por encima nuestro. El uso de casco para esta zona no sería descabellado.

Esta faja nos conducirá, pegados a la pared del cañón, hasta la cascada de Cotatuero, con unas vistas preciosas y bastante aéreas del valle, puede haber gente que le resulte demasiado imponente por tener vértigo, pero no se trata de un sendero peligroso ni demasiado expuesto.

Llegados al circo de Cotatuero, cruzaremos la cascada través de un puente metálico, para enlazar con la Faja Canariellos (también podríamos descender a la pradera o tomar dirección a las clavijas, que dan acceso a la otra parte de la Faja flores). Nos encontramos muy cerca de la cascada otro cúmulo de paredes gigantescas y bosques. La cascada de Cotatuero es la más alta del Valle de Ordesa (200 mts.).. Con suerte podremos ver a montañeros pasando por las Clavijas de Cotatuero.
La faja Canariellos es una prolongación de la faja Racón, del mismo estilo, pero teniendo que atravesar alguna torrentera que en esta época no llevaban agua (informarse en la caseta de los guardias sobre este tema). Impresionantes las vistas del valle que se pueden ver en algunos momentos.
Esta faja discurre en leve descenso para conducirnos a la pradera de Ordesa atravesando el bosque de Hayas. Este bosque es uno de los más impresionantes de Europa. Pasear por este patrimonio natural de Aragón en otoño, cuando luce más arrebatador que nunca, es una experiencia mágica.
Una vez acabada esta faja, tendremos la opción de seguir hacia Cola de Caballo o de volver por el fondo del valle, que será la opción elegida esta vez. Visitaremos la cascada de la Cueva y la cascada del Estrecho en nuestro regreso, para acabar nuestra ruta de nuevo en la pradera de Ordesa con unas preciosas imágenes grabadas en nuestra retina.
Fin de la Batalla del Ebro
En el verano de 1938, en plena Guerra Civil Española, la situación del ejército de la Segunda República era más que comprometida. Encadenaba una serie de derrotas que habían ido cercándoles en un territorio cada vez más escaso mientras las tropas franquistas, con mejor armamento y conservando la férrea disciplina militar, avanzaban imparables.
Las ciudades que el gobierno legítimo de la República todavía mantenía como sus grandes feudos en 1937 -Madrid y Valencia, y Barcelona por otro lado- habían quedado aisladas. el territorio republicano estaba dividido y la Guerra Civil española se complicaba. La fuerzas republicanas decidieron lanzar una ofensiva con el objetivo de recuperar la comunicación entre las ciudades más importantes
Con todo en su contra, el entonces presidente Juan Negrín y el jefe del Estado Mayor, el general Vicente Rojo, lanzaron un órdago que podría haber cambiado el curso de la guerra pero que solo sirvió para confirmar su final. La República se disponía a atacar con todo en la batalla del Ebro.
En la madrugada del 25 de julio, las tropas republicanas cruzaban el Ebro por Mequinenza y establecían el río como frente de batalla. La ofensiva pretendía aprovechar el factor sorpresa y aunque se consiguió ganar terreno hasta el día 30, el avance fue lento y la rápida respuesta franquista provocó que esos primeros éxitos se desvanecieran rápidamente. Los enfrentamientos se extendieron a lo largo de todo el río Ebro desde Tarragona a Zaragoza y el tomaron forma de batalla de desgaste en la que no se cedía ni un ápice del terreno. La estrategia de Rojo tuvo, según algunos historiadores, un fallo estratégico básico en los combates en río: si el agua va paralela al frente, se convierte en un obstáculo para el atacante y una ayuda para el defensor.
La del Ebro se considera la batalla más sangrienta (20.000 muertos y más de 70.000 heridos entre ambos bandos) y una de las más largas (114 días de enfrentamientos) de la contienda. Los choques más brutales entre ambos ejércitos se produjeron en septiembre y en octubre se comienza a perder el terreno ganado por el ejército republicano. El 28 de octubre, el mismo día en que las Brigadas Internacionales abandonaban España, comenzaba la contraofensiva franquista que llevaría a que los republicanos volvieran a cruzar el río en noviembre.
Franco, a quien se puede ver en la imagen visitando el frente, concentró todos los esfuerzos de sus tropas en combatir esta ofensiva, a sabiendas de que los republicanos luchaban en una posición difícil, de espaldas al río. El 16 de noviembre de 1938, tres meses y medio después del inicio de esta contienda, el bando rebelde certificaba su victoria y, prácticamente, sentenciaba la guerra.