La App que recomendamos... Too good to go.
En estos tiempos de consumo desmesurado, el desperdicio alimentario sigue sacando los colores a nuestro ritmo de vida.
Cada año, un tercio de la comida producida a nivel mundial se tira literalmente a la basura.
En Too Good To Go le declaramos la guerra al desperdicio de alimentos, permitiendo a establecimientos vender su exceso de comida a precios reducidos, en lugar de tirarla.
¡Millones de alimentos han sido ya salvados a través de Too Good To Go! ¿Te gusta comer bien y barato? ¿Te preocupa el medio ambiente? Entonces, ¿a qué esperas para bajarte la app y unirte a la revolución?
¿Cómo funciona?
1. Encuentra un establecimiento que te guste y haz tu pedido pagando a través de la app.
2. Recoge tu comida durante el horario establecido.
3. Disfruta de la comida, sabiendo que además estás ayudando a preservar el medio ambiente.
Echa un vistazo y descubre establecimientos a tu alrededor que aún no conocías.
Crea tu propia lista de favoritos y demuéstrales tu amor compartiendo su comida con tus amigos y familiares. Y cuando vayas a un lugar nuevo, usa el mapa de la app para encontrar los establecimientos más cercanos.
En Too Good To Go, ayudamos a restaurantes, pastelerías, supermercados, etc. a reducir su exceso de comida diario. Podrás disfrutar de comida exquisita con precios entre 2€-5€. Y lo mejor de todo, estarás ayudando a preservar el medio ambiente reduciendo el desperdicio de alimentos y las emisiones de CO2
A vuela Pluma, palabras en el aire. Viaje visual y sonoro por los bosques de España. Carlos de Hita.
Os dejamos aquí un fragmento de la publicación Viaje visual y sonoro por los bosques de España.
El autor Carlos de Hita es todo un referente a nivel nacional e internacional en el ámbito de la captura y tratamiento posterior de los sonidos de la naturaleza. Ha colaborado en numerosos proyectos relacionados con la conservación, documentales, artículos, publicaciones... colaborador también de radio Ser donde comparte los audios registrados acompañados de una breve descripción del lugar y de lo que transmite dicha sonoridad.
Un trabajo fino y bien tirado que hará las delicias de todos aquellos que vibren con el paisaje sonoro, elemento inmaterial que condiciona nuestra salud y que facilita información complementaria a nuestra percepción visual.
Un regalo de buen gusto para nuestros sentidos.
Seguimos en el año internacional del sonido, conozcamos como suena nuestra mundo.
Romance del Pelado de Ibdes
su corriente el agua pare,
el fuego su ardor reprima
y el polvo la tierra cuaxe,
para que de un inhumano,
de un derramador de sangre,
de una fiera, de un ladron,
de vidas, y honras; mas baste,
que en dezir es el Pelado,
porque dentro de su nombre
todos los delitos caben.
de este Aragonès de Ibides,
tan atroz, tan arrogante,
que de muertes, y de insultos
compuso sus vanidades.
en los primeros umbrales
de su vida, era ya azote
de su honrado viejo padre.
por complacer mocedades,
era garfio de bolsillos,
con honores de escalante.
de quince años no cabales,
y jurò matar a todos
los robados, porque callen.
la ley empezando a echarles,
los robò, y estando en cueros
pudo desabotonarles.
sobre dexarles en carnes,
los atò dentro de un monte
porque no los viera nadie.
fue el cruel à visitarles
pasados los siete días:
y quando la sed, y hambre
creyò serian despojo
de aquellos dos miserables,
el uno avia yà muerto
y el otro en voz palpitante
le dixo, Matame, amigo;
à caso es la sed, ò la hambre?
porque el agua no te falte,
beve esse plomo, le dixo,
que soy piadoso en matarte.
estupros, muertes, maldades,
La Justicia le cogiò,
y gozando libertades
de los Fueros de Aragón,
de la horca pudo escaparse.
y no cumpliò dos cabales,
que se huyò, y fue a Valencia,
hizo vida de Ermitaño,
con Vandoleros, y Sacres;
y para hacer planta nueva,
no faltaron Familiares.
Murcia, y Aragon reparte
las ordenes de matar,
y robar dos caminantes.
quando en lo espeso de un Valle
à otros vida, à otros sangre
les beve, usurpa, y acaba;
siete personas mataron,
sin lograr un Dios les guarde.
llegò a tener el infame,
y de su sed, y ambicion
nunca bien se satisface.
intentò, pues con disfrazes,
y Abitos de Caballeros,
en las casas principales
de los Lugares que andavan
se hospedavan, y al instante
que los dueños se dormian,
de miseros viandantes,
y de humildes Caballeros,
se hazian leones rapantes.
no fue menor informarse
de las riquezas de un Cura;
y disfrazado se parte
al tal Lugar, publicando,
que los hombres de su sangre,
en el mesón no paravan:
le pidió al Cura hospedage
para tres amigos; y otros
del mismo oficio, y linaje,
para encubrir sus designios
fueron al mesón a apearse,
y quando el Cura regalos,
cenas, y camas les haze
con gala, y con bizarrìa
el mas honrado hospedage,
ellso luego que del sueño
no pudo el Cura librarse
con prevención de los otros
aleves, tratan matarle,
para quitarle el dinero,
que eran gruesas cantidades.
porque de las vecindades
salieron, y aun les mataron
uno de los de su parte.
jamàs no fuesse de nadie,
con una daga, del rostro
confundieron las señales.
y entre otras atrozidades
que intentava ejecutar,
era: ò maldad de maldades!
à las mugeres preñadas,
las primeras que encontrasse,
matarlas, y de su vientre
las criaturas sacarles.
basta que hallase una que
hijo tuviese, y llevarle
a una hechicera su amiga,
que con essa acción infame,
dize que le libraría
de muerte de horca, y de cárcel.
è intentando hazer examen,
hasta encontrar con su tema
insulto tan execrable,
no le dexò proseguir
la infeliz manceba fragil;
que callando tiranias,
le ofreciò facilidades
de Caligulo, o Neron,
de brutos irracionales,
de Serpientes ponzoñosas,
de Vivoras penetrantes,
de barbaros, de silvestres,
y rigurosas crueldades
como aquellas, no se pueden
contar, ni aun imaginarse.
bolviò à Aragon à buscarse
la soga, que previnieron
sus delitos por dogales.
con fingidas amistades.
supo hazer sus libertades
con otros Aragoneses:
que esta Nacion arrogante
si tiene alguno que es malo
es mas que furia infernal.
fue terror de los morrales.
oficios, y facultades,
ixo que avia de ser
homicida inevitable.
matar, porque no le falte
maza al perro; y el primero
que encontrò, le dixo à parte:
que à una legua aquí distante
dexè mi mujer enferma,
venga luego à visitarle.
y así que llegò a apartarse
del Lugar, dixole: Muere,
que ninguno ha de matarme
de tu profesión; y solo
entonces dixo verdades.
por descanso à sus afanes,
hazer muertes por dinero,
y vivir de sus jornales.
procurava darle alcance.
Passò otra vez à Castilla,
y de Almazán no distante,
à Don Juan Joseph de Hanz
y à su Esposa, haziendo viage
à Cordova, que Teniente
el Rey le nombré, à robarle
salió con sus camaradas,
y fin poder reservarle
de sus iras, mas que aquella
joya rica, y estimable
del decoro de su Esposa,
mas de treinta mil reales
les quitò, y se fue con ellos
à Granada, porque nadie
en Castilla descubriesse
delito tan execrable.
matò Clerigos, y Frayles,
Señoras, Damas, Dencellas,
Labradores, y Oficiales,
y de todas las especies,
y contadole cabales,
las mnuertes que avia hecho,
ay opiniones variables:
unos ciento y veinte dizen;
otros, que eran mas, y tales,
que ni los Barbaros nunca
usaron de semejantes
inventivas de dolor,
ni dieron tormentos tales.
à una mujer nada facil,
con halagos, y violencia,
hizo que con èl casasse.
puso tienda de Mercante
y haziendo diversos robos
de sedas, y otros ropages
pilló,por cuyo delito
entrò à vivir en la carcel,
fin mas prueva, que sospecha
de su vida, y de sus artes.
algun amigo, que cante
de su vida, y sus milagros
una muy curiosa parte.
de que ocupava la carcel
Manuel Millàn el Pelado;
y agradeciendo al instante
tal aviso, diligente
el gran Principe Cariate,
digno Virrey de aquel Reyno,
juzgando tan importante
el exemplo del castigo,
con ordenes especiales
del Rey Don Felipe Quinto,
que Dios mil años nos guarde,
mandò llamarle à Aragon;
a donde, para que pague
con su muerte tantas vidas,
sabias ordenes reparte;
pues que dispopne en Daroca,
al pie de un arbol hallasse
y fin a sus crueldades.
Y luego que el Confesor
hizo su cristiano examen,
Manuel de fiero, en cordero
transformò sus fealdades:
Y cogiendo un Crucifixo,
con mil ansias, y pesares
dixo: Yo pequè, Señor,
doleos deste miserable.
y porque exemplo no falte,
en la horca de Daroca
le colgaron su cadáver.
y paseado por las calles,
y en el suplizio dos vezes
fue vaga pension del ayre.
Virrey, Ministros, y Reyno
celebraron con alarde
castigo tan provechoso
para pobres caminantes,
exemplo para los malos;
porque entiendan los mortales;
que el malo de la Justicia
tarde, o nunca ha de librarse,
que como la asiste Dios
con las causas naturales,
haze descubrir insultos,
porque el castigo los haze.
Pelado de Ibdes
Viajamos hoy a un pequeño pueblo de la Comarca de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza), cuyo nombre es Ibdes. Este municipio cuenta hoy con unos 500 habitantes. Está entre Jaraba y el pantano de la Tranquera donde se juntan el Río Mesa y el Río Piedra.
Vamos a conocer la historia de un tal Manuel Millán, apodado "el pelao", temido bandolero de la segunda mitad del siglo XVII que atemorizó a media España. Nos sirve para hablar de un fenómeno social muy típico en España y Aragón en los siglos XVI al XVIII conocido como "bandolerismo" que se caracterizaba por el auge de los bandoleros, es decir delincuentes dedicados generalmente a atracar en vías de comunicación o zonas territoriales más aisladas de lo ordinario.
El caso de Manuel Millán "el pelao" es especial e incluso va más allá de la figura del bandolero para convertirse en un terrible asesino (tal vez un psicópata frío, a juzgar por algunas de sus ejecuciones) que con los años tocó todo tipo de delitos. De hecho, si bien las causas por las que este personaje "se echó al monte" seguramente serán las mismas que las de otros casos (hambruna, carestía de la vida, incultura, etc), sus acciones le califican más de asesino que de ladrón. Así, Manuel Millán no obtuvo esa simpatía por parte del pueblo, en el sentido de ser una persona que robara a los ricos para "hacer justicia" o "dar su merecido" a los ricos como por ejemplo “El Cucaracha”.Más bien al contrario, el Pelao era temido por su violencia y agresividad.
Iniciado desde muy pequeño con malos tratos a su padre, y desarrollado a lo largo de su vida con todo tipo de actividad delictiva (robos, asesinatos, tortura, etc). La carrera como delincuente de Manuel Millán es terrible y debió causar auténtico pavor en su día. Incluso se le relacionó con prácticas de brujería. Sus tropelías se extendieron de Calatayud a Zaragoza, Daroca, Tarazona, etc y llegaron a extenderse fuera de Aragón (Murcia, Castilla, Córdoba, Granada, etc).
Su mote ("el pelao") fue en su día utilizado para denominar así a los habitantes de Ibdes (incluso hoy se les llama así), de forma un tanto injusta para su población, aunque también con cierta lógica si atendemos a la repercusión que tuvo este personaje. Incluso Francisco de Goya dedicó una de sus pinturas negras a tan nefasto bandolero y asesino. Finalmente fue condenado a morir en Daroca ahorcado y su cadáver fue exhibido públicamente en Zaragoza.
Ruta del Agua (Circular Jaraba - Calmarza)
Jaraba, en la provincia de Zaragoza es zona de agua y balnearios. Es así desde la época de los romanos. En tiempos de César Augusto la vía que unía Bílbilis (Calatayud) con Toledo (Toletum) pasaba por Jaraba y Calmarza. Pero el nombre procede de la época medieval. Es un nombre árabe que significa “abundancia” de agua. Entre estas dos localidades se levantan majestuosas paredes de roca que recorren kilómetros, barrancos por donde discurre esta ruta, el Barranco de la Hoz Seca y las Hoces del río Mesa. En total unos 17 kms. en aproximadamente 4 horas y con un desnivel muy suave y llevadero.
Es zona protegida por Red Natura 2000 en Aragón, bajo las figuras ZEPA (zona especial protección de aves) y LIC (lugar de interés comunitario), para garantizar una adecuada conservación de la biodiversidad de la zona. Los atractivos parajes naturales están unidos por una red de senderos señalizados: GR (Gran Recorrido), PR (Pequeño Recorrido) o SL (Sendero Local) que recuperan itinerarios tradicionales, además se pueden divisar animales salvajes como las cabras monteses y todo tipo de rapaces ya que está lleno de Buitreras.
El Barranco de la Hoz Seca forma parte de un sendero interpretado en el que se puede contemplar el Santuario de Nuestra Señora de Jaraba, numerosos apriscos pastoriles y restos de antiguas caleras. Siguiendo este recorrido encontramos las pinturas rupestres de Jaraba, de más de 7000 años de antigüedad. Y además encontramos varios miradores, desde los que contemplar el paisaje de las Hoces del Río Mesa, y observar la colonia de buitre leonado que habita en esta zona.
Para acceder a este lugar hay que ir hasta la localidad de Jaraba y seguir la carretera hacia Calmarza. Nuestra ruta comienza al inicio del Barranco de la Hoz Seca o también llamado Cañada del Campillo. Puedes dejar el coche justo en el camino que sale desde la carretera a la altura del impresionante risco donde se eleva el Santuario de Nuestra Señora de Jaraba, conjunto arquitectónico de los siglos XIII a XVIII.
Annabel Lee Edgar Allan Poe
Salduie: "Bosnerau".
Me consideran un grotesco criminal
Hoy yo protejo
A los rebaños
Y pastores
De sus ofrendas
Yo me puedo alimentar.
Hasta alcanzar este bucónico lugar
Ser ermitaño es mi castigo, mi tormento
Guardo del hombre el pulcro mundo natural.
De mis pisadas broto hierba al caminar
Yo descubrí como nacía nueva vida
Fue un secreto que a la gente quise dar...
Quien no lo respete lo pagara
Detén tu viajar por este pinar
Dirige tu rumbo a otro lugar.
Quizás siglos
En mi las ramas comenzaron a brotar
Mi cuerpo observo y mi mente se hizo sabia
Hoy mis pisada causan un gran temor.
Quien no respete lo pagara
Detén tu viajar por este pinar
Dirige tu rumbo a otro lugar.
Da bien tus pisadas, pon atención
Ningún animal, ninguna lesión
Que haya sufrido mi bosque hoy.
El gigante Bosnearu de Broto
Vía Ferrata. Ferrata Hipocrática Calcena
En el último programa (Pretemporada7) hablamos sobre la vía ferrata "hipocrática" ubicada en el termino municipal de Calcena, en la cara oculta del Moncayo.
Las vías ferratas son un recurso excepcional para disfrutar de un turismo activo en contacto con la naturaleza donde el itinerario se realiza acompañado de una serie de elementos artificiales que permiten tanto progresar como asegurar nuestra actividad a medida que ascendemos durante el recorrido.
Para ejecutar con garantías de éxito el trayecto es necesario un estado de forma físico y mental óptimo, es una actividad que pone a prueba nuestras capacidades físicas y mentales.
Serán necesarios un mínimo de materiales para cualesquiera que sean las ferratas que se vayan a a realizar: arnés, bagas de anclaje, casco y guantes son un cuarteto imprescindible para garantizar nuestra seguridad y la de otros acompañantes. Nunca está de más contar con alguna cinta para preparar una reunión y descansar si la vía se complica o si nos ha mermado físicamente.
Es muy importante contar con una adecuada predicción meteorológica para adaptar nuestra vestimenta así como realizar el trayecto con bebida y otros complementos alimenticios para nuestras paradas bien durante el desarrollo de la actividad o bien al termino de la misma.
Otra propuesta interesante es informarnos sobre la existencia de alguna empresa de turismo activo local que pueda bien, alquilarnos el material, bien, acompañarnos en la actividad, son por lo general empresas muy dinámicas que cuentan con gran experiencia y que añaden un plus de información en torno a la actividad realizada y otras tantas que se puedan realizar en el lugar, os dejamos enlace a una empresa que precisamente dinamiza el turismo activo en la cara oculta del Moncayo. https://guiascaraoculta.com/
En el siguiente enlace un artículo gráfico y explicativo de la vía ferrata "hipocrática"
Os animamos a realizarla y a disfrutar de éste modalidad deportiva que suma cada vez más adeptos.
Subida a la ermita de San Cristobal. Sendero autoguiado de la red de senderos de la Red Natural de Aragón. Parque Natural del Moncayo.
En el último programa de el pájaro en el espino, propusimos realizar un recorrido autoguiado por la Cara Oculta del Moncayo, concretamente por la localidad de Calcena, se trata de un sendero sencillo y que ofrece unas estupendas vistas desde la ermita de San Cristobal, el recorrido transita inicialmente por tablas y parcelas escalonadas de cultivos que quedaron en desuso. Las paredes de las peñas del cabo acompañan en los primeros compases del recorrido para posteriormente transitar por bosque mediterráneo donde las encinas cobran especial protagonismo.
Durante el ascenso encontraremos un punto donde comienza una pista, ese es un punto interesante para hacer acopio de agua de manantial, concretamente de la fuente espadas, para acceder al mismo habra que dejar el comienzo de dicha pista a mano derecha y a 15 metros encontraremos la chapa metalica que con esfuerzo deberemos levantar para acceder al recurso.
Ya en la ermita de San Cristobal, buen momento para disfrutar de las vistas con ayuda de un panel interpretativo que facilita información sobre el nombre de los principales accidentes de relieve que se aprecian.
Deseamos que ésta ruta os anime a conocer ésta oculta cara del Moncayo.
Bendita calamidad (Miguel Mena)
TéCanela
Leyendas del Moncayo





