diadelmaestroT05#04elpájaroespino. Programa 4 de la 5ª temporada

Ordesa por el camino de Turieto

La ruta de senderismo de Turieto es una maravillosa excursión circular que parte desde el camping de Ordesa. Este recorrido nos lleva por el valle de Turieto hasta la Pradera de Ordesa, atravesando bosques de hayas, abetos y varios miradores de cascadas. Es una alternativa menos transitada a la clásica ruta de la Cola de Caballo, permitiéndonos explorar un entorno natural tranquilo y con impresionantes paisajes.

La ruta de senderismo de Turieto, ubicada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ofrece un recorrido circular que comienza en el camping Ordesa (Torla) y avanza por el encantador valle de Turieto hasta llegar a la Pradera de Ordesa. Esta senda, menos transitada que otras en la zona, permite disfrutar de paisajes únicos y una variedad de cascadas, además del frondoso hayedo. A lo largo del camino, los podemos explorar no solo la belleza del río Ara y Arazas, sino también opciones adicionales como el bosque de hayas, las fajas de Racón y Canariellos, o la famosa Senda de los Cazadores. Esta ruta es ideal para quienes buscan una conexión profunda con la naturaleza y un acercamiento a la biodiversidad de los Pirineos.

La ruta inicia con un breve descenso hacia el río Ara, cruzado por una pasarela que lleva al sendero del Turieto. Desde aquí, los caminantes pueden optar por el Turieto Bajo o el Turieto Alto, caminos paralelos que permiten diferentes vistas del valle y del río. Al llegar a la Pradera de Ordesa, se puede tomar un descanso y continuar explorando por senderos cercanos antes de emprender el regreso, que normalmente se realiza por el Turieto Bajo, disfrutando de un final más suave y sin apenas desnivel.

La ruta de Turieto desde el camping Ordesa hasta la Pradera de Ordesa es una opción ideal para quienes buscan una alternativa tranquila a las rutas más concurridas. Sus hermosas cascadas, la diversidad de flora y fauna, y la conexión constante con el río Ara hacen de esta caminata una experiencia rejuvenecedora en plena naturaleza. Perfecta para una excursión de un día, esta ruta permite adentrarse en la riqueza ecológica del Parque Nacional de Ordesa, disfrutando de un recorrido que combina la serenidad con la grandiosidad del paisaje pirenaico.

Añado dos posibles excursiones desde la Pradera de Oredesa que ya hemos propuesto en otros programas:

Contar historias

Día del Maestro en España: Una jornada para celebrar la vocación educativa

Cada 27 de noviembre, España dedica una fecha especial para honrar a quienes dedican su vida a educar: los maestros. Este día, instaurado en honor a San José de Calasanz, patrono de las escuelas cristianas, representa un reconocimiento a la labor incansable de estos profesionales que, más allá de transmitir conocimientos, inspiran, guían y forman a las generaciones futuras.

Los maestros son los pilares sobre los que se construye el aprendizaje, y su impacto va más allá de las aulas. Enfrentan diariamente retos como la adaptación a las nuevas tecnologías, la inclusión educativa, y la motivación de sus alumnos en un mundo cambiante. Sin embargo, su vocación los impulsa a transformar dificultades en oportunidades de crecimiento.

El Día del Maestro no solo es una oportunidad para celebrar la profesión docente, sino también para reflexionar sobre su importancia en la sociedad. Es un momento para reconocer su esfuerzo, dedicación y compromiso en la formación de ciudadanos responsables, críticos y capaces de construir un futuro mejor.

Hoy, más que nunca, es necesario valorar y apoyar a quienes desempeñan esta labor tan esencial. Desde una palabra de agradecimiento hasta iniciativas que promuevan mejores condiciones laborales y formación continua, el reconocimiento a los maestros debe estar presente todos los días del año.

La capacidad de ignorar lo negativo

Imagina por un momento que estás en medio de un día caótico. Noticias, redes sociales, conversaciones cargadas de tensión… todo compite por tu atención. Y no solo eso, sino que también activa tus emociones más reactivas. ¿Qué pasaría si pudieras decidir conscientemente qué ignorar? Hay una frase que resume esta idea: “Siempre rehúye lo que te irrita”. Suena simple, pero ¿con qué frecuencia lo aplicamos?

Piensa en esas situaciones que te sacan de quicio: una discusión recurrente en la comida, las decisiones que toman otros y que te afectan… Si sabes que estas cosas te alteran, ¿por qué insistimos en enfrentarlas una y otra vez? La respuesta no está en cambiar a los demás, sino en nuestra propia actitud. Aquí entra en juego una habilidad fundamental: la capacidad de decidir. Decidir, por ejemplo, que no vas a entrar en debates que sabes que terminan en frustración. Decidir que vas a apartarte de lo que alimenta tu malestar.

Pero cuidado, ignorar no significa rendirse o ser débil. Es una muestra de fuerza, una prueba de que conoces bien tus emociones y sabes manejarlas. La próxima vez que algo te irrite, intenta decirte: “Conozco esta reacción en mí, pero esta vez no voy a dejarme llevar”. Después de ese primer paso, da otro: elimina esos estímulos de tu vida. Al hacerlo, encontrarás algo invaluable: paz y serenidad.

Ignorar lo negativo no es huir de los problemas, sino elegir conscientemente en qué quieres enfocar tu energía. La calma no llega por casualidad; es una elección diaria que se cultiva con pequeñas decisiones.

Dormir a pierna suelta

 

Imagina una época en la que la libertad era un lujo y el descanso, un premio. Los presos, encadenados y vigilados, anhelaban una noche de sueño sin grilletes. Pues bien, de ahí nace la expresión 'dormir a pierna suelta'. Cuando un prisionero se ganaba la confianza de sus carceleros, se le permitía pasar la noche sin cadenas, libre para estirar sus piernas y disfrutar de un sueño reparador. Esta pequeña concesión, un privilegio en un ambiente de opresión, se convirtió en sinónimo de descanso absoluto y tranquilidad. Con el tiempo, la expresión trascendió los muros de las cárceles y se arraigó en nuestro lenguaje cotidiano, recordándonos el valor de la libertad y la importancia de un buen sueño.

Programa 3 de la 5ª temporada... fakes news

Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica

El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica o GISday, para divulgar la relevancia de los Sistemas de Información Geográfica en la toma de decisiones, mediante el uso de tecnologías geo-espaciales asociadas a los procesos desarrollados en estos sistemas.

¿Por qué se celebra el GIS Day?

La creación de esta efeméride surgió en el año 1999 por iniciativa de la National Geografic Society, para celebrar la Semana de la Geografía y su impacto en la humanidad, dando a conocer la importancia de la geografía en las escuelas, comunidades y organizaciones. Es un evento internacional que reúne a organismos gubernamentales, universidades, ONGs y profesionales de sistemas de información geográfica, para el desarrollo e intercambio de conocimientos sobre estos sistemas de información, mostrando los avances e impacto en el planeta.

¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?

Los Sistemas de Información Geográfica (Geographical Information Systems-GIS) son un conjunto de herramientas tecnológicas utilizadas para la toma de decisiones mediante la organización, actualización, análisis, almacenamiento y modelización de datos geográficos y alfanuméricos (mapas, fotos, estadísticas) vinculados a una referencia espacial.

A través de los SIG los usuarios pueden efectuar consultas interactivas, gestionar y almacenar información espacial en capas temáticas (por ejemplo altitud, red fluvial, usos del suelo, núcleos de población, vías de comunicación), editar datos y mostrar resultados. El método más utilizado para la creación de datos es la digitalización a partir de mapas impresos o información de campo, mediante un programa de Diseño Asistido por Ordenador (conocido como DAO o CAD) con capacidad de georreferenciación.

Las formas de almacenar datos en los SIG son las siguientes:

  • Raster: son imágenes digitales representadas en mallas, dividiendo el espacio en celdas regulares con un único valor almacenado en cada una de ellas.
  • Vectorial: las características geográficas se expresan como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

Importancia, usos y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica

Esta herramienta tecnológica es utilizada en el campo de la investigación científica, gestión de recursos, cartografía, geografía, sector militar, aviación, seguridad pública, protección civil, planeación y desarrollo urbano, agropecuario, marketing, transporte, entre otros. Entre las principales utilidades de esta herramienta se destacan las siguientes:

  • Medir tiempos de respuesta de desastres naturales.
  • Protección del medio ambiente.
  • Planificación y gestión del transporte urbano.
  • Actualización de datos geográficos utilizados por empresas y organizaciones.
  • Gestión urbanística.
  • Gestión de datos catastrales.
  • Distribución de servicios sanitarios.
  • Planificación y diseño de obras civiles.
  • Gestión de redes de servicios públicos.
  • Administración y gestión de zonas turísticas.

Comparte información útil e interesante acerca del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica, con los hashtags #GISday #SIG #GISDay.

El petrolero Prestige hace aguas. 13 de noviembre de 2002

Corría el 13 de noviembre de 2002, un día en que el Atlántico nos recordó cuán implacable puede ser el mar y cuán frágiles somos ante él. A 45 kilómetros del cabo Finisterre, en aguas batidas por olas de siete metros y azotadas por vientos de 80 kilómetros por hora, un petrolero llamado Prestige, monocasco de fabricación japonesa y veintiséis años de antigüedad, navegaba en una desesperada ruta sur. A bordo, sus tripulantes escucharon una explosión, y lo que vino después fue como si el océano decidiera cobrarse una deuda. El Prestige comenzó a escorarse y a soltar su cargamento de fuel. Desde el primer momento, la tragedia marítima se perfilaba también como tragedia humana y política.

A las tres de la tarde se dio el aviso a las autoridades marítimas españolas. El buque perdía fuel y su situación empeoraba a cada minuto. Sin embargo, antes de poner en marcha cualquier medida de rescate, el capitán griego exigió esperar la orden desde Grecia, lo que llegó recién a las diez de la noche. Para entonces, el Prestige ya había dejado un reguero de chapapote en el agua, un rastro que, en la fría madrugada gallega, llegó hasta las costas de Muxía.

Ahí comenzó el vaivén de órdenes y contramarchas. El Ministerio de Fomento ordenó alejar el petrolero de la costa. Desde ese momento, el Prestige navegó sin rumbo claro: 150 kilómetros hacia el noroeste, luego al sur y finalmente al suroeste, como un náufrago errante. Un espectador de su propia tragedia que, al romperse en dos, dio paso a la catástrofe ecológica más grave en la historia de España.

El Prestige derramó toneladas de crudo en el Atlántico. Y ese crudo, el «chapapote», avanzó sin piedad hacia las playas, estuarios y caladeros de Galicia. Pero en la orilla, en la otra cara de la marea negra, un ejército de voluntarios —gallegos y no gallegos, españoles y extranjeros— empezaron a mancharse las manos, literalmente, por su tierra y por su mar. Miles de personas se pusieron a recoger el chapapote que cubría playas, acantilados y rocas en un gesto de solidaridad sin precedentes.

Frente a esto, el Gobierno de Aznar —que había hecho de «España va bien» su lema— no fue capaz de anticiparse. Primero se acusó a las autoridades de dar una respuesta torpe; luego, de ocultar información. Así fue como, el 21 de noviembre, se alzó una voz poderosa: la plataforma Nunca Máis, una protesta que unió a Galicia y al resto del país en un grito contra la gestión del desastre. Con el chapapote como símbolo de la impotencia y la rabia, Nunca Máis organizó manifestaciones multitudinarias entre 2002 y 2003. Aquellas mareas humanas fueron una imagen que resonó no solo en Galicia sino en toda España y el mundo.

Casi medio año después, la situación seguía siendo calamitosa. El mar, que ha sido siempre sustento y refugio para Galicia, fue esta vez verdugo implacable.

A todo cerdo le llega su San Martino

En estos tiempos en que la velocidad de la información y la necesidad de comentar lo cotidiano se han disparado, sorprende ver cómo perviven en el imaginario colectivo expresiones tan antiguas como "a todo cerdo le llega su San Martín". Esta expresión, llena de sabiduría popular, se remonta a una época en la que el mundo rural español vivía marcado por los ritmos de la naturaleza y las estaciones. En este caso, la tradición de la matanza del cerdo se realizaba alrededor del 11 de noviembre, día de San Martín de Tours. Este santo, que nada tenía que ver con el cerdo más allá de la coincidencia temporal de su festividad, fue adoptado en el refranero español para dar pie a una máxima moralista y, al mismo tiempo, un toque de ironía.

El dicho tiene una raíz práctica y climática: en esas fechas, se experimenta un aumento breve de las temperaturas, lo que llamamos el “veranillo de San Martín”. Este fenómeno permite aprovechar el tiempo templado antes de la llegada del invierno para llevar a cabo la matanza y abastecerse para los fríos venideros. Pero, como tantos otros refranes, "a cada cerdo le llega su San Martín" ha evolucionado y cobrado un sentido mucho más universal: nos recuerda que todo aquel que actúa de forma egoísta o deshonesta tarde o temprano pagará las consecuencias. De hecho, Quevedo ya lo reflejaba en su famosa obra La vida del Buscón, publicada en 1626, y desde entonces ha tenido un lugar fijo en nuestro lenguaje.

Lo interesante es que en estos tiempos convulsos y acelerados, aún recurrimos a expresiones de un pasado agrícola y de subsistencia para señalar la justicia ineludible que alcanzará a cada uno en su momento. Es un reflejo de la intuición de que el ciclo natural aplica no sólo a la tierra, sino a las acciones humanas: un ciclo en el que los desequilibrios, tarde o temprano, serán rectificados.

Esta expresión sigue teniendo eco en la actualidad no sólo como un recordatorio de la moral tradicional, sino como un reflejo de una verdad profunda: que el tiempo, implacable como la navaja en la matanza, no perdona y nos alcanza a todos.

La Sábana Encantada (la Mentira)

 «Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso».

ALFRED ADLER

DEFINICIÓN (RAE) 1. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente. 2. Cosa que no es verdad. 3. Acción de mentir. 6. Negar con vehemencia lo dicho por otro.

En un antiguo caserón, perdido entre los bosques, se decía que habitaba un espectro. Los lugareños, temerosos, evitaban acercarse a aquel lugar, asegurando haber visto sombras inquietas y oído lamentos en la noche.

Un joven escéptico, llamado Tomás, no creía en esas historias. Convencido de que el miedo era el único fantasma que habitaba la casa, decidió adentrarse en ella para demostrarlo. Con una linterna en una mano y una sonrisa burlona en los labios, cruzó el umbral. Exploró cada rincón de la casa, desde el polvoriento salón hasta la sombría cocina. No encontró nada que pudiera justificar las leyendas. Sin embargo, al llegar al dormitorio principal, se detuvo. En el suelo, una vieja sábana blanca yace arrugada. Al recogerla, descubrió dos agujeros perfectamente circulares, como si hubieran sido hechos para permitir a alguien observar sin ser visto.

Tomás se quedó pensativo. Aquella sábana era la prueba de que alguien había estado allí, ocultándose y observando. Pero, ¿quién? ¿Y por qué? ¿Acaso la leyenda del fantasma era cierta? En ese momento, comprendió que la verdad no siempre es tan evidente como parece. La creencia en un fantasma había llevado a alguien a crear una prueba falsa, confirmando así sus propias sospechas. La línea que separa la realidad de la ficción se vuelve borrosa cuando dejamos que el miedo y la imaginación guíen nuestros pensamientos.Al salir de la casa, Tomás se dio cuenta de que la mentira, como un virus, puede contagiar a las mentes más escépticas. Y que, a veces, la verdad más simple se oculta tras una elaborada farsa.

Moraleja: La realidad es subjetiva y puede ser moldeada por nuestras creencias. Desconfiar de todo y de todos puede llevarnos a encontrar pruebas donde no las hay.

Reflexión: Esta fábula nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y a buscar la verdad más allá de los prejuicios. Nos recuerda que la mentira, aunque sea inocente, puede tener consecuencias inesperadas y que la realidad es mucho más compleja de lo que a simple vista parece.

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Cuántas veces hemos creído en algo sin tener pruebas sólidas?
  • ¿Cómo influyen nuestras creencias en nuestra percepción de la realidad?
  • ¿Cuál es la importancia de la duda y la crítica en la búsqueda de la verdad?