Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica

El 13 de noviembre se celebra el Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica o GISday, para divulgar la relevancia de los Sistemas de Información Geográfica en la toma de decisiones, mediante el uso de tecnologías geo-espaciales asociadas a los procesos desarrollados en estos sistemas.

¿Por qué se celebra el GIS Day?

La creación de esta efeméride surgió en el año 1999 por iniciativa de la National Geografic Society, para celebrar la Semana de la Geografía y su impacto en la humanidad, dando a conocer la importancia de la geografía en las escuelas, comunidades y organizaciones. Es un evento internacional que reúne a organismos gubernamentales, universidades, ONGs y profesionales de sistemas de información geográfica, para el desarrollo e intercambio de conocimientos sobre estos sistemas de información, mostrando los avances e impacto en el planeta.

¿Qué es un Sistema de Información Geográfica?

Los Sistemas de Información Geográfica (Geographical Information Systems-GIS) son un conjunto de herramientas tecnológicas utilizadas para la toma de decisiones mediante la organización, actualización, análisis, almacenamiento y modelización de datos geográficos y alfanuméricos (mapas, fotos, estadísticas) vinculados a una referencia espacial.

A través de los SIG los usuarios pueden efectuar consultas interactivas, gestionar y almacenar información espacial en capas temáticas (por ejemplo altitud, red fluvial, usos del suelo, núcleos de población, vías de comunicación), editar datos y mostrar resultados. El método más utilizado para la creación de datos es la digitalización a partir de mapas impresos o información de campo, mediante un programa de Diseño Asistido por Ordenador (conocido como DAO o CAD) con capacidad de georreferenciación.

Las formas de almacenar datos en los SIG son las siguientes:

  • Raster: son imágenes digitales representadas en mallas, dividiendo el espacio en celdas regulares con un único valor almacenado en cada una de ellas.
  • Vectorial: las características geográficas se expresan como vectores, manteniendo las características geométricas de las figuras.

Importancia, usos y aplicaciones de los Sistemas de Información Geográfica

Esta herramienta tecnológica es utilizada en el campo de la investigación científica, gestión de recursos, cartografía, geografía, sector militar, aviación, seguridad pública, protección civil, planeación y desarrollo urbano, agropecuario, marketing, transporte, entre otros. Entre las principales utilidades de esta herramienta se destacan las siguientes:

  • Medir tiempos de respuesta de desastres naturales.
  • Protección del medio ambiente.
  • Planificación y gestión del transporte urbano.
  • Actualización de datos geográficos utilizados por empresas y organizaciones.
  • Gestión urbanística.
  • Gestión de datos catastrales.
  • Distribución de servicios sanitarios.
  • Planificación y diseño de obras civiles.
  • Gestión de redes de servicios públicos.
  • Administración y gestión de zonas turísticas.

Comparte información útil e interesante acerca del Día Mundial de los Sistemas de Información Geográfica, con los hashtags #GISday #SIG #GISDay.

El petrolero Prestige hace aguas. 13 de noviembre de 2002

Corría el 13 de noviembre de 2002, un día en que el Atlántico nos recordó cuán implacable puede ser el mar y cuán frágiles somos ante él. A 45 kilómetros del cabo Finisterre, en aguas batidas por olas de siete metros y azotadas por vientos de 80 kilómetros por hora, un petrolero llamado Prestige, monocasco de fabricación japonesa y veintiséis años de antigüedad, navegaba en una desesperada ruta sur. A bordo, sus tripulantes escucharon una explosión, y lo que vino después fue como si el océano decidiera cobrarse una deuda. El Prestige comenzó a escorarse y a soltar su cargamento de fuel. Desde el primer momento, la tragedia marítima se perfilaba también como tragedia humana y política.

A las tres de la tarde se dio el aviso a las autoridades marítimas españolas. El buque perdía fuel y su situación empeoraba a cada minuto. Sin embargo, antes de poner en marcha cualquier medida de rescate, el capitán griego exigió esperar la orden desde Grecia, lo que llegó recién a las diez de la noche. Para entonces, el Prestige ya había dejado un reguero de chapapote en el agua, un rastro que, en la fría madrugada gallega, llegó hasta las costas de Muxía.

Ahí comenzó el vaivén de órdenes y contramarchas. El Ministerio de Fomento ordenó alejar el petrolero de la costa. Desde ese momento, el Prestige navegó sin rumbo claro: 150 kilómetros hacia el noroeste, luego al sur y finalmente al suroeste, como un náufrago errante. Un espectador de su propia tragedia que, al romperse en dos, dio paso a la catástrofe ecológica más grave en la historia de España.

El Prestige derramó toneladas de crudo en el Atlántico. Y ese crudo, el «chapapote», avanzó sin piedad hacia las playas, estuarios y caladeros de Galicia. Pero en la orilla, en la otra cara de la marea negra, un ejército de voluntarios —gallegos y no gallegos, españoles y extranjeros— empezaron a mancharse las manos, literalmente, por su tierra y por su mar. Miles de personas se pusieron a recoger el chapapote que cubría playas, acantilados y rocas en un gesto de solidaridad sin precedentes.

Frente a esto, el Gobierno de Aznar —que había hecho de «España va bien» su lema— no fue capaz de anticiparse. Primero se acusó a las autoridades de dar una respuesta torpe; luego, de ocultar información. Así fue como, el 21 de noviembre, se alzó una voz poderosa: la plataforma Nunca Máis, una protesta que unió a Galicia y al resto del país en un grito contra la gestión del desastre. Con el chapapote como símbolo de la impotencia y la rabia, Nunca Máis organizó manifestaciones multitudinarias entre 2002 y 2003. Aquellas mareas humanas fueron una imagen que resonó no solo en Galicia sino en toda España y el mundo.

Casi medio año después, la situación seguía siendo calamitosa. El mar, que ha sido siempre sustento y refugio para Galicia, fue esta vez verdugo implacable.

A todo cerdo le llega su San Martino

En estos tiempos en que la velocidad de la información y la necesidad de comentar lo cotidiano se han disparado, sorprende ver cómo perviven en el imaginario colectivo expresiones tan antiguas como "a todo cerdo le llega su San Martín". Esta expresión, llena de sabiduría popular, se remonta a una época en la que el mundo rural español vivía marcado por los ritmos de la naturaleza y las estaciones. En este caso, la tradición de la matanza del cerdo se realizaba alrededor del 11 de noviembre, día de San Martín de Tours. Este santo, que nada tenía que ver con el cerdo más allá de la coincidencia temporal de su festividad, fue adoptado en el refranero español para dar pie a una máxima moralista y, al mismo tiempo, un toque de ironía.

El dicho tiene una raíz práctica y climática: en esas fechas, se experimenta un aumento breve de las temperaturas, lo que llamamos el “veranillo de San Martín”. Este fenómeno permite aprovechar el tiempo templado antes de la llegada del invierno para llevar a cabo la matanza y abastecerse para los fríos venideros. Pero, como tantos otros refranes, "a cada cerdo le llega su San Martín" ha evolucionado y cobrado un sentido mucho más universal: nos recuerda que todo aquel que actúa de forma egoísta o deshonesta tarde o temprano pagará las consecuencias. De hecho, Quevedo ya lo reflejaba en su famosa obra La vida del Buscón, publicada en 1626, y desde entonces ha tenido un lugar fijo en nuestro lenguaje.

Lo interesante es que en estos tiempos convulsos y acelerados, aún recurrimos a expresiones de un pasado agrícola y de subsistencia para señalar la justicia ineludible que alcanzará a cada uno en su momento. Es un reflejo de la intuición de que el ciclo natural aplica no sólo a la tierra, sino a las acciones humanas: un ciclo en el que los desequilibrios, tarde o temprano, serán rectificados.

Esta expresión sigue teniendo eco en la actualidad no sólo como un recordatorio de la moral tradicional, sino como un reflejo de una verdad profunda: que el tiempo, implacable como la navaja en la matanza, no perdona y nos alcanza a todos.

La Sábana Encantada (la Mentira)

 «Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso».

ALFRED ADLER

DEFINICIÓN (RAE) 1. Expresión o manifestación contraria a lo que se sabe, se piensa o se siente. 2. Cosa que no es verdad. 3. Acción de mentir. 6. Negar con vehemencia lo dicho por otro.

En un antiguo caserón, perdido entre los bosques, se decía que habitaba un espectro. Los lugareños, temerosos, evitaban acercarse a aquel lugar, asegurando haber visto sombras inquietas y oído lamentos en la noche.

Un joven escéptico, llamado Tomás, no creía en esas historias. Convencido de que el miedo era el único fantasma que habitaba la casa, decidió adentrarse en ella para demostrarlo. Con una linterna en una mano y una sonrisa burlona en los labios, cruzó el umbral. Exploró cada rincón de la casa, desde el polvoriento salón hasta la sombría cocina. No encontró nada que pudiera justificar las leyendas. Sin embargo, al llegar al dormitorio principal, se detuvo. En el suelo, una vieja sábana blanca yace arrugada. Al recogerla, descubrió dos agujeros perfectamente circulares, como si hubieran sido hechos para permitir a alguien observar sin ser visto.

Tomás se quedó pensativo. Aquella sábana era la prueba de que alguien había estado allí, ocultándose y observando. Pero, ¿quién? ¿Y por qué? ¿Acaso la leyenda del fantasma era cierta? En ese momento, comprendió que la verdad no siempre es tan evidente como parece. La creencia en un fantasma había llevado a alguien a crear una prueba falsa, confirmando así sus propias sospechas. La línea que separa la realidad de la ficción se vuelve borrosa cuando dejamos que el miedo y la imaginación guíen nuestros pensamientos.Al salir de la casa, Tomás se dio cuenta de que la mentira, como un virus, puede contagiar a las mentes más escépticas. Y que, a veces, la verdad más simple se oculta tras una elaborada farsa.

Moraleja: La realidad es subjetiva y puede ser moldeada por nuestras creencias. Desconfiar de todo y de todos puede llevarnos a encontrar pruebas donde no las hay.

Reflexión: Esta fábula nos invita a cuestionar nuestras propias creencias y a buscar la verdad más allá de los prejuicios. Nos recuerda que la mentira, aunque sea inocente, puede tener consecuencias inesperadas y que la realidad es mucho más compleja de lo que a simple vista parece.

Preguntas para la reflexión:

  • ¿Cuántas veces hemos creído en algo sin tener pruebas sólidas?
  • ¿Cómo influyen nuestras creencias en nuestra percepción de la realidad?
  • ¿Cuál es la importancia de la duda y la crítica en la búsqueda de la verdad?

Ordesa por el camino de Turieto

La ruta de senderismo de Turieto es una maravillosa excursión circular que parte desde el camping de Ordesa. Este recorrido nos lleva por el valle de Turieto hasta la Pradera de Ordesa, atravesando bosques de hayas, abetos y varios miradores de cascadas. Es una alternativa menos transitada a la clásica ruta de la Cola de Caballo, permitiéndonos explorar un entorno natural tranquilo y con impresionantes paisajes.

La ruta de senderismo de Turieto, ubicada en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, ofrece un recorrido circular que comienza en el camping Ordesa (Torla) y avanza por el encantador valle de Turieto hasta llegar a la Pradera de Ordesa. Esta senda, menos transitada que otras en la zona, permite disfrutar de paisajes únicos y una variedad de cascadas, además del frondoso hayedo. A lo largo del camino, los podemos explorar no solo la belleza del río Ara y Arazas, sino también opciones adicionales como el bosque de hayas, las fajas de Racón y Canariellos, o la famosa Senda de los Cazadores. Esta ruta es ideal para quienes buscan una conexión profunda con la naturaleza y un acercamiento a la biodiversidad de los Pirineos.

La ruta inicia con un breve descenso hacia el río Ara, cruzado por una pasarela que lleva al sendero del Turieto. Desde aquí, los caminantes pueden optar por el Turieto Bajo o el Turieto Alto, caminos paralelos que permiten diferentes vistas del valle y del río. Al llegar a la Pradera de Ordesa, se puede tomar un descanso y continuar explorando por senderos cercanos antes de emprender el regreso, que normalmente se realiza por el Turieto Bajo, disfrutando de un final más suave y sin apenas desnivel.

La ruta de Turieto desde el camping Ordesa hasta la Pradera de Ordesa es una opción ideal para quienes buscan una alternativa tranquila a las rutas más concurridas. Sus hermosas cascadas, la diversidad de flora y fauna, y la conexión constante con el río Ara hacen de esta caminata una experiencia rejuvenecedora en plena naturaleza. Perfecta para una excursión de un día, esta ruta permite adentrarse en la riqueza ecológica del Parque Nacional de Ordesa, disfrutando de un recorrido que combina la serenidad con la grandiosidad del paisaje pirenaico.

Añado dos posibles excursiones desde la Pradera de Oredesa que ya hemos propuesto en otros programas:

Samhainofobia: Un grito en la noche de Halloween

A medida que se acerca el 31 de octubre, nuestras calles se visten de gala con decoraciones que hacen eco de lo macabro, y es que Halloween está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, no todos comparten el entusiasmo por esta festividad que, para algunos, se ha convertido en una auténtica pesadilla. Hablemos hoy de la samhainofobia, ese miedo atroz e injustificable que arrastra a un grupo de personas a evitar todo lo relacionado con esta celebración.

Imaginemos por un momento a quienes sufren de samhainofobia, enfrentándose a un mundo decorado con calabazas sonrientes y adornos de lo sobrenatural. La llegada de octubre trae consigo una explosión de elementos que, para ellos, son sinónimo de terror. Desde la música tétrica que resuena en tiendas y centros comerciales, hasta los disfraces que parecen acechar desde cada esquina, la festividad se convierte en un constante recordatorio de su angustia.

Pero la samhainofobia es solo la punta del iceberg. Esta fobia, a menudo acompañada de otras, refleja un fenómeno más amplio que va desde el miedo a la oscuridad (nictofobia) hasta un temor irracional a los gatos (ailurofobia). Cada rincón de Halloween parece un laberinto de ansiedades que muchos prefieren evitar.

Por si fuera poco, también hay quienes, por razones religiosas, ven en Halloween una celebración cargada de simbolismos que les generan malestar y ansiedad. Esta oposición, aunque distinta, se suma al coro de voces que desearían que esta noche oscura pasara desapercibida.

Mientras muchos se preparan para disfrutar de calabazas, disfraces y sustos, es vital recordar que detrás de cada risa y broma hay personas que viven esta época con un peso en el corazón. La samhainofobia nos recuerda que, aunque el miedo puede ser una fuente de diversión, también puede ser una carga que algunos no pueden soportar. Así que, este Halloween, mientras compartimos dulces y sustos, no olvidemos ser un poco más sensibles con aquellos que enfrentan sus propios demonios en esta noche especial.

29 de noviembre, Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

El 29 de noviembre se conmemora el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino. No es una efeméride cualquiera; es el recordatorio de una herida abierta que, tras casi 80 años, sigue sin cerrarse. Este día busca que el mundo no olvide la promesa rota de la "Resolución de la Partición", aprobada por la ONU en 1947, en la cual se delineaba la creación de dos Estados: uno judío y otro árabe. Sin embargo, en todos estos años, solo uno de esos Estados ha visto la luz, mientras el otro ha quedado en las sombras, junto con las esperanzas y los derechos del pueblo palestino.

Este año, el Palacio de las Naciones en Ginebra será el escenario de un evento simbólico que se transmitirá en directo, como un esfuerzo por mantener viva la memoria y la conciencia. Además, la exposición "Palestina: una tierra con un pueblo" reflejará, a través de arte y fotografías, las profundas cicatrices de la Nakba, el episodio de 1948 en el que cientos de miles de palestinos fueron desplazados, arrancados de sus hogares y sus raíces, una historia que aún continúa. Casi seis millones de palestinos permanecen refugiados en distintos puntos del mundo, y con cada nuevo conflicto —como ocurrió nuevamente en Gaza en 2023— la cifra aumenta.

La elección del 29 de noviembre no es casualidad. Fue un día como este, en 1947, cuando la ONU decidió aprobar una partición que muchos árabes rechazaron. No se les permitió un papel significativo en su propio destino, y esa omisión histórica continúa siendo el centro del conflicto. A pesar de múltiples resoluciones de la ONU, los derechos inalienables del pueblo palestino, como su derecho a la autodeterminación, la soberanía y el regreso a sus tierras, aún no se han cumplido. Estos derechos no son concesiones, sino garantías que la propia comunidad internacional reconoció, y la falta de acción para materializarlos representa una grave injusticia.

La solidaridad no puede quedarse solo en palabras. No es suficiente expresar simpatía desde lejos mientras que el sufrimiento del pueblo palestino sigue. En un mundo que clama por justicia, esta fecha nos recuerda nuestra responsabilidad de pasar de las palabras a los actos. Los derechos del pueblo palestino no pueden seguir aplazándose ni un día más.

Este 29 de noviembre, miremos al pasado para aprender, y al presente para actuar, con la esperanza de que algún día la solidaridad se convierta en justicia para Palestina.