Cada 30 de abril, el mundo entero se une en una misma sintonía para rendir homenaje al jazz, un género musical que va mucho más allá de sus notas: es una herramienta de diálogo, paz y transformación social. Esta celebración fue proclamada por la UNESCO en 2011 con el objetivo de destacar el valor educativo y cultural del jazz y su capacidad para unir a personas de distintos orígenes en torno a un lenguaje común: la música.
¿Qué es el jazz?
El jazz nació en el siglo XIX en los Estados Unidos, fusionando melodías afroamericanas con una gran variedad de ritmos e influencias culturales. Lo que lo hace único es su esencia: la improvisación. El jazz no se limita a reproducir partituras; es una forma libre de expresión, una conversación musical entre intérpretes y oyentes.
A lo largo del tiempo, este género se ha entrelazado con otros estilos como el blues y el rock and roll, demostrando su versatilidad y capacidad de evolución.
Más que música: una herramienta para el cambio
El Día Internacional del Jazz no es solo una fecha para disfrutar de buena música. Es una oportunidad para reflexionar sobre cómo este arte puede promover valores como la igualdad, la inclusión y la paz. El jazz ha sido históricamente un vehículo para el entendimiento entre culturas, fomentando la creatividad, la tolerancia y el pensamiento crítico, especialmente entre los más jóvenes.
Conciertos que unen al mundo
Cada año, el 30 de abril se celebra con un gran concierto global, el All-Star Global Concert, que reúne a artistas de renombre desde distintas partes del planeta. En la edición de 2023, participaron más de 190 países y se celebraron actuaciones simultáneas en 13 ciudades del mundo. La transmisión se realiza a través de plataformas como jazzday.com, UNESCO.org y redes sociales como YouTube y Facebook.
En 2021, en el décimo aniversario del Día Internacional del Jazz, se celebró un concierto especial con artistas como Herbie Hancock, Marcus Miller, Andra Day, Dee Dee Bridgewater y muchos más. Además, se organizaron clases magistrales y programas educativos en línea para seguir difundiendo este arte.
Íconos del jazz
El jazz ha sido moldeado por grandes figuras que dejaron una huella imborrable en la historia de la música:
-
Charlie Parker: Genio del saxofón y pionero del bebop.
-
Duke Ellington: Elegante pianista y director de orquesta con un vasto legado.
-
Thelonious Monk: Pianista con un estilo inconfundible.
-
Billie Holiday: Voz única que emocionó al mundo entero.
-
Ella Fitzgerald: La reina del jazz vocal, con una carrera que marcó época.
El jazz en el cine
El séptimo arte también ha rendido tributo al jazz a través de películas inolvidables como:
-
Jazz on a Summer Day (1960)
-
Ray (2004), sobre la vida de Ray Charles
-
Whiplash (2014)
-
Amy (2015)
-
Django (2017)
-
Soul (2020), una animación profundamente inspiradora
¿Cómo puedes celebrar este día?
Tienes muchas formas de unirte a esta celebración:
-
Disfruta del concierto global en línea
-
Comparte contenido en redes sociales usando el hashtag #DíaInternacionaldelJazz
-
Organiza una sesión musical en tu comunidad o en tu aula
-
Ve alguna de las películas mencionadas y deja que el jazz te inspire
Visita jazzday.com para conocer la programación y participar desde donde estés.