2º Programa

Baraka, un lugar en el mundo

Aclamado documental sobre la naturaleza del planeta Tierra. Rodada en 24 países diferentes, trata de captar la esencia de la naturaleza y la cultura de la humanidad y sus costumbres, al tiempo que señala las formas en las que el ser humano se relaciona con su medio ambiente. La aparente fragilidad de la vida humana es contrastada con la grandeza de sus obras, subrayándose la desigual relación entre hombre y naturaleza. Baraka no tiene argumento lineal, ni personajes ni diálogos, pero, en medio de estos enormes contrastes, la espiritualidad de la humanidad surge como el elemento más importante que la distingue de otras especies. Un mundo más allá de las palabras.

Volverán las oscuras golondrinas

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el  vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!
Gustavo Adolfo Bécquer

Los Amantes de Teruel

Rambla de Barrachina

Powered by Wikiloc
A escasos 4 kilómetros de Teruel, por la carretera de Teruel a Cuenca, encontraremos un curioso y bello paisaje. Se trata de la Rambla de Barrachina. Conocido como "El Gran Cañón de Teruel", el paisaje de la Rambla de Barrachina recuerda a esos escenarios desérticos típicos de las películas del oeste. Suelos áridos y muy erosionado por el viento y el agua, escaso en precipitaciones pero intensas cuando se producen. En la zona mediterránea una rambla es un barranco.

Para acceder a él tenemos que ir a Teruel, concretamente a la localidad de Villaespesa a 5 KM. Cogemos carretera Cuenca y un camino de tierra a la izquierda. Dejaremos el coche y seguiremos la pista hasta el final, donde nos encontramos con un pequeños collado, desde donde divisaremos los barrancos de Valdeciervos, un paisaje espectacular.

Una pista que encontraremos en el mismo collado no lleva sin dificultad hasta la parte superior de Las Muelas. Una muela es un terreno llano y elevado, se le llama así porque tiene la misma forma que una muela…


Una vez en el cordal y con amplias vistas se deja la pista y se asciende por una senda al vértice geodésico de la Muela (1 053 m). A continuación se marcha por el pasillo que separa los cultivos del escarpe de la montaña, viendo las cicatrices sobre el terreno de la cruda batalla invernal de Teruel (1937-1938) en forma de trincheras, parapetos y refugios. Se rodea todo el canto de la Muela y se baja a una collada que comunica con el valle contiguo de Valdeciervos. Las vistas se engrandecen y recuerdan a los viejos filmes de John Ford. La ruta gira y baja por una vaguada lateral al lecho de la rambla de Barrachina, donde emprende el regreso a Villaespesa.

Resumiendo, una excursión cómoda de poco más de dos horas, con 11 kms,. y con un desnivel poco considerable por un pintoresco lugar cerca de Teruel. Podemos completar la excursión con un paseo por la ciudad de Teruel o Albarracín, y así hacemos un día completo.

1º Programa

La leyenda de San Juan de la Peña

Cuenta la leyenda que un noble aragonés nacido en la población de Atarés muy cerca de Jaca, decide un día renunciar a sus lujos para refugiarse en una cueva en el Monte Pano. Esta persona conocida como Juan de Atarés pasaba los días en esta cueva. Rezando y viviendo de lo que la naturaleza le ofrecía.


Un día cualquiera escucha unos pasos fuera de la cueva. Al salir ve que hay un caballero vestido con grandes galas y le pregunta qué hace una persona perteneciente a la nobleza, mal vestida y viviendo en una cueva. Tras un fuerte estruendo las rocas de la cueva empiezan a juntarse formando columnas, arcos y bóvedas. Transformando la cueva en un hermoso palacio. Juan de Atarés que ya se había percatado que la persona que tenía delante era el mismísimo diablo se apartó al escuchar las palabras.
  • Mira de lo que soy capaz de hacer. Si me sigues, vivirás con toda clase de lujos y todo lo que desees será tuyo.
El pobre ermitaño muerto de miedo se hincó de rodillas en el suelo y empezó a rezar hasta caer de bruces y perder el sentido. Al despertar, junto a él había un ser angelical que le habló:
  • ¿Ves lo que queda de la manifestación del mal?
Desciende al valle y ves al Monte Pano. Ahí encontrarás una cueva donde levantarás un altar en honor a San Juan Bautista a quien encomendarás tu alma. Así fue como Juan de Atarés construyó un pequeño altar pasando el resto de sus días hasta su fallecimiento. Días antes de fallecer esculpió una inscripción que decía:

“Yo Juan, primer anarcoreta de este lugar, fabriqué esta Iglesia hasta donde mis fuerzas alcanzaron en honor a San Juan Bautista y aquí reposo”.

Años más tarde, una mañana de otoño en el siglo VIII dos nobles hermanos llamados Félix y Voto se encontraban cazando en el Monte Oroel, cuando uno de los hermanos se precipitó al vacío con su caballo. Viendo que su vida acababa en ese trágico momento, se encomendó a San Juan Bautista. Justo en ese instante el caballo se aposentó en una roca evitando el mortal accidente.


Voto al ver que se había salvado gracias a un milagro se arrodilló y se puso a rezar. Pero cuál fue su sorpresa que justo ahí, había una pequeña iglesia metida en una cueva, donde además reposaban los restos de Juan de Atarés. Tras este incidente Voto le contó lo que había ocurrido a su hermano y regresaron a sus casas. Con el tiempo los dos hermanos decidieron vender todas sus posesiones y regresar al pequeño templo cueva en el Monte Pano. Y pasar el resto de sus días dedicados a la oración y llevar una vida eremítica. Es así cómo sucede el nacimiento del Monasterio de San Juan de la Peña.



El lobito bueno

Érase una vez
un lobito bueno
al que maltrataban
todos los corderos.

Y había también
un príncipe malo,
una bruja hermosa
y un pirata honrado.

Todas estas cosas
había una vez,
cuando yo soñaba
un mundo al revés.

José Agustín Goytisolo

Circular Por San Juan de la Peña


Powered by Wikiloc

En la comarca de la Jacetania hay un lugar legendario, cuna del nacimiento del Reino de Aragón, el es monasterio de San Juan de la Peña. Proponemos una ruta circular que partiendo desde el pintoresco pueblo de Santa Cruz de la Serós recorre las praderas, bosques y cortados que rodean este mágico lugar.
El inicio de la ruta lo encontramos en Santa Cruz de la Serós, justo al lado de la parte trasera (ábside) de la monumental iglesia de Santa María.

Encontramos un primer tramo de subida que discurre por una senda muy bien trazada y rodeada de matorrales de boj. Justo al final andaremos pon una zona más aérea rodeada por paredes verticales de conglomerado. Una senda preciosa, con un buen desnivel de subida pero muy llevadera.
Enseguida se llega a la Pradera de San Indalecio. Desde allí, si queremos recrearnos un poco, tenemos varios miradores con vistas al Pirineo y la Galliguera. Es justo donde encontraremos un merendero con bancos y mesas junto al monasterio nuevo de San Juan de la Peña.

Atravesamos todo el complejo y giramos a la izquierda para tomas una pista asfaltada que discurren entre un pinar. Aproximadamente a los 15 minutos dejamos la pista y cogemos una senda (señalizada) a la izquierda. Llegamos a un lugar denominado el "Achar de Botartal". A partir de este momento a disfrutar de impresionantes panorámicas a izquierda y derecha. Es una zona aérea pero sin ninguna dificultad ni peligro, mientras tomemos las precauciones más básicas (no salir de las sendas, no acercarse a los precios, cuidado con nieve, lluvia o viento fuerte...). Es una senda que discurre entre erizones y conglomerado y desde la que se divisan unas vistas impresionantes. Es posible, muy posible que tengamos buitres volando bajo nuestros pies. El recorrido es espectacular hasta llegar a la ermita de San Salvador. Desde allí podemos seguir adelante por una senda que nos lleva al final de la sierra y desde veremos vistas impresionantes. 

Regresamos sobre nuestros pasos hasta llegar a un cruce señalizado que nos marca el monte Cuculo. Hay que tener cuidado porque el desnivel de bajada es considerable y además en algún momento podemos perder la senda ya que no está muy marcado. Llegaremos a un collado y giramos a la derecha, ya hacia abajo. Fuerte pendiente pero un hayedo impresionante. Bajamos todo el rato por el barranco de las carboneras hasta encontrarnos con la carretera que nos lleva a Santa Cruz. Podremos continuar hasta el pueblo o coger una senda a la derecha que nos lleva hacia el mismo. 

Resumiendo, una ruta muy completa, fácil, muy maja y que se puede hacer de muchas maneras diferentes, más larga, más corta, circular, subir al Cuculo, visitar los miradores... Además se puede completar con un paseo por el pueblo, la visita a las iglesias de Santa María y San Caprasio o al Monasterio Viejo de San Juan de la Peña. Como veis no falta de nada, paisajes espectaculares, variedad de árboles, flores, aves, cultura y arte... 

La leyenda del pájaro espino


"Hay una leyenda sobre un pájaro que canta solo una vez en su vida, y lo hace más dulcemente que cualquier otra criatura sobre la faz de la tierra. Desde el momento que abandona el nido, busca un árbol espinoso y no descansa hasta encontrarlo. Entonces, cantando entre las crueles ramas, se clava él mismo en la espina más larga y afilada. Y al morir, envuelve su agonía en un canto más bello que el de la alondra y el del ruiseñor. El pájaro espino ofrece su vida por una sola canción. Un canto superlativo, al precio de su existencia. Pero todo el mundo enmudece para escuchar, y Dios sonríe en el cielo. Pues lo mejor solo se consigue al precio de un gran sufrimiento ... Al menos, así lo dice la leyenda."